Temporada de huracanes: sin probabilidad de un ciclón tropical en el Atlántico

El pronóstico del Centro Nacional de Huracanes deja claramente que no hay condiciones para la formación de una tormenta o huracán en los próximos siete días.

|
Temporada de huracanes: sin probabilidad de un ciclón tropical en el Atlántico.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

¿Huracán Alberto en México? Seguramente has leído esta información en redes sociales o en TikTok, sin embargo, te lo decimos directamente: no hay probabilidad de que se forme un ciclón tropical en el océano Atlántico en los próximos siete días.

De acuerdo con información del Centro Nacional de Huracanes (NOAA), no hay probabilidad de que un evento tropical se forme en el océano Atlántico, Golfo de México o el mar Caribe dentro de la próxima semana.

Ahora ¿por qué has visto publicaciones sobre el “huracán Alberto”? Muy sencillo: por información sacada de contexto. Te lo explicamos.

El pasado 23 de mayo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer la formación de una zona de baja presión en el océano Atlántico que tenía 10 por ciento de probabilidad de un desarrollo ciclónico en siete días.

Este fenómeno se encontraba al oriente de Cuba y se formó días antes de que iniciara la temporada de huracanes de 2024. Sin embargo, días después el fenómeno se disipó.

"Alberto" es el primer nombre que se usará de la lista de huracanes previstos en el Atlántico 

Sin embargo, de haberse formado, el nombre de este huracán hubiera sido “Alberto”, el primero de la lista de nombres elegidos para este año:

  • Alberto,
  • Beryl,
  • Chris,
  • Debby,
  • Ernesto,
  • Francine,
  • Gordon,
  • Helene,
  • Isaac,
  • Joyce,
  • Kirk,
  • Leslie,
  • Milton,
  • Nadine,
  • Oscar,
  • Patty,
  • Rafael,
  • Sara,
  • Tony, y 
  • Valerie. 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida de Novedades de Quintana Roo (@novedadesqroo)

¿Por qué se hizo viral el huracán "Alberto"? 

Además, se da la coincidencia que en mayo de 2018, otro huracán de nombre “Alberto” se formó frente a las costas de Quintana Roo.

Imagen que muestra la formación de "Alberto" en 2018.

A partir de esta información, comenzaron a circular post y noticias haciendo “análisis” y “pronósticos” sobre la formación de “Alberto” y su supuesta llegada a tierras mexicanas.

El hecho de que este huracán “Alberto” se formara en las mismas fechas que la baja presión informada por Conagua, y de llevar el mismo nombre que el primero previsto para 2024, provocó la confusión y su propagación en redes sociales.

En resumen: no te dejes engañar, la Conagua, y en especial el Centro Nacional de Huracanes no tienen pronóstico sobre la probabilidad de que se formé un huracán en el Atlántico, al menos durante los próximos 7 a 8 días.

Lo más leído

skeleton





skeleton