Traductores de lenguas indígenas revelan discriminación en México

Los profesionistas afirman que reciben un pago menor por no trabajar con textos en inglés, francés o chino.

|
Traductores de lenguas indígenas revelan discriminación en México. (Foto: Canva/Composición Sipse)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Diversos traductores de lenguas indígenas en México aseguran que su profesión está siendo discriminada, una realidad que se refleja en el monto de remuneración que perciben, muy inferior a la tarifa para otros idiomas y en el retraso de sus pagos correspondientes.

Con motivo de la próxima emisión de la convocatoria para la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas, la segunda que imparte la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), especialistas en este campo coinciden en la necesidad de reconocer de forma digna su labor, devaluada sobre todo por las instituciones públicas.

La remuneración por trasladar textos al castellano desde otros idiomas, y viceversa, triplica o cuadriplica -y hasta más- la retribución por el mismo trabajo, advierte el traductor zapoteco Feliciano Carrasco, quien espera que la situación comience a cambiar una vez que los egresados tengan el título de la ULIM y puedan reclamar un pago justo.

"Si pides una traducción en una lengua extranjera, te cobran mil, mil 500, 2 mil o más por una cuartilla, pero si se trata de una lengua originaria, hace dos o tres años te pagaban 400 pesos, ahora son 320 o 350 pesos. Cada vez más se deteriora", contrasta en entrevista el también cantautor y promotor cultural.

Desde hace más de 15 años aplica un tabulador establecido por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de entre 400 y 450 pesos por página traducida, el cual debería revisarse y actualizarse, dice, por su parte, el escritor y traductor Germán Bichooxhe, también zapoteco.

Se debería otorgar a las lenguas originarias, en los hechos y en las retribuciones, el estatuto de lenguas nacionales, advierte al medio nacional Reforma el también abogado y artesano.

"No minimicemos nuestro trabajo. La misma ley dice que el zapoteco, por ejemplo, es igual a una lengua nacional, como el inglés, el francés o el chino, y (las traducciones) tienen que ser pagadas de manera equivalente", considera.

Jaime Chávez, poeta, traductor y artista plástico otomí, coincide en que la remuneración por este trabajo debería ser igualitaria, en tanto constituye una labor profesional, pero son las instituciones públicas las primeras que se niegan a pagar como se debe.

"El Estado mexicano siempre ha tenido esta política de aparentar trabajar por el bien de los pueblos indígenas, pero al mismo tiempo, en la práctica, fomenta la discriminación con estas maneras de trabajar, de tratar a los pueblos indígenas y a las lenguas originarias", reflexiona. 

Un tabulador que garantice un pago digno podría resultar de un pacto entre el INPI, el INALI, asociaciones como el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (Cepiadet) y la Organización de Traductores, Intérpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas (Otigli), junto con la ULIM, sugiere Carrasco.

Con información de Reforma

Lo más leído

skeleton





skeleton