Tres factores de la devaluación en Argentina

La expropiación de empresas nacionales, exceso de deuda externa y constantes cambios de política monetarios, principales causas.

|
Las decisiones de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inhibieron las inversiones. (EFE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Mayra Martínez Medina/Milenio
MÉXICO, D.F.- En un mes la moneda argentina se devaluó 30 por ciento, en diciembre el tipo de cambio se ubicó en seis pesos por dólar, actualmente es de 7.8 pesos por unidad. Esta devaluación es consecuencia de un sobreendeudamiento  y del descenso en las reservas de la moneda nacional para pagar sus compromisos contraídos en dólares.

Este viernes, el gobierno de Cristina Fernández  flexibilizó el control de cambio de la moneda.  Dos años antes, a fines de 2011, el gobierno impuso el control de cambios para frenar una fuga de capitales, esta medida incluyó la prohibición de la compra de dólares para atesoramiento. Sin embargo, hoy fue inevitable la devaluación de la moneda argentina.   

El especialista en administración financiera del Tecnológico de Monterrey, Oliver Ambía explicó que la devaluación de este viernes en Argentina se debe a que en las arcas del gobierno no existe  la cantidad suficiente de dinero, en moneda  nacional; para  respaldar los compromisos del gobierno que están contraídos en dólares.

Ambía López explicó que la insuficiencia de ingresos, en moneda nacional se debe a tres factores:

  • 1.- La falta de inversión extranjera y nacional que genere empleos.
  • 2.- La incertidumbre jurídica que permea en el país después de que la presidenta Cristina Fernández decidió expropiar empresas extranjeras, como fue el caso de la petrolera Repsol. Las empresas temen invertir en ese país.
  • 3.- La incursión de nuevos capitales, provenientes de Europa. Esto es, hay un exceso de capitales en moneda extranjera que es imposible de respaldar con moneda nacional.   

La suma de estos tres factores condujo a la devaluación de la moneda.

A un paso del default

El especialista en administración de riesgo del Instituto Tecnológico de Monterrey, Edgar Castillo, estimó que si Argentina se tarda en anunciar las medidas que siguen después de la devaluación, como es el pago de su deuda externa o bien; la renegociación de ésta, el siguiente paso es el default .

Esto es, que se agudicen las posibilidades de pago por parte del gobierno. Entonces, la consecuencia inmediata es que las calificadoras bajen el grado al gobierno.

Si las calificadoras asignan al gobierno de Argentina un grado menor a triple C-, el país enfrentará consecuencias económicas más severas, como el desempleo, alza de precios, desánimo de capitales extranjeros, y la fuga de los capitales que ya están

Para que se considere que un país es confiable, en cuanto a las inversiones necesita una calificación triple B+.

Años de crisis

En los últimos treinta años, las crisis económicas ha sido una constante en Argentina

Durante la presidencia de Raúl Alfonsín la deuda externa paso de siete mil  875 millones de dólares  en 1975 a 45 mil millones en 1983. La deuda externa llegó al 70 por ciento del PBI.

La pobreza de cinco por ciento en 1975, se disparó a 37 por ciento en 1982, siendo récord en el país. Así mismo la tasa de inflación rebasó los niveles de 400 por ciento.  

La era de Menen

Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989, su mandato se caracterizó por la privatización de varias empresas estatales, sin la aprobación previa del congreso. Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica Entel y Aerolíneas Argentinas.

Después se privatizó la red vial, los canales televisivos , las redes Yaimientos Petrolíferos Fiscales , Gas del Estado, Subterráneos de Buenos Aires, entre otras.

Fernando de la Rúa

La presidencia de Fernando de la Rúa empezó el 10 de diciembre de 1999, ya desde mediados de 1998 la economía argentina había enfrentó  una crisis económica.  Al  su llegado encontró un elevado déficit fiscal de  mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 145 mil millones anuales con vencimientos de casi 25 mil millones al año siguiente.

Cristina y Néstor Kirchner

A mediados de  2002 empezó la reactivación económica, el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9 por ciento, en parte debido a una política económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones que ha incrementado la competitividad de la industria argentina. Pero hoy volvió la crisis.

Lo más leído

skeleton





skeleton