Yucatán exporta 'cura' para enfermedad mortal del cocotero

La población original de cocoteros, hace 20 años, de unos seis millones se disminuyó en un 90 % en la isla de las Grandes Antillas.

|
En Jamaica y Guyana las palmeras están muy afectadas debido al amarillamiento letal. (Milenio Novedades)
En Jamaica y Guyana las palmeras están muy afectadas debido al amarillamiento letal. (Milenio Novedades)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Jesús Mejía/SIPSE
MÉRIDA, Yucatán.- Ante una alta mortandad de palmas cocoteros, que alcanza el 80 % de la población de esa especie, y las afectaciones de plagas a la papaya, en Jamaica y Guyana, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) apoyará con asesorías, capacitación y asistencia tecnológica a ambos países.

Lo anterior se destacó al inicio de la tercera etapa del Programa de Cooperación Técnica México-Países del Caribe que desarrollan el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Sagarpa.

El IICA informó que especialistas e investigadores del CICY contribuirán a contrarrestar el fitoplasma (parásito) causante de “amarillamiento letal”.

El amarillamiento letal del cocotero es una enfermedad que afecta principalmente especies la familia palmae, como ocurrió en Jamaica, donde en unos 20 años (1961-1981) la población original de cocoteros estimada en unos seis millones fue diezmada en un 90 por ciento.

De igual manera, los expertos del CICY apoyarán a partir de este mes a productores de Jamaica que participaron en el programa en la detección de papaya meleira virus.  

Este programa de cooperación se desarrolló en su primer y segunda etapa mediante la aplicación de seis cursos, a los que asistieron 143 representantes de 15 países del Caribe y del Instituto de Investigación y Desarrollo de Agricultura del Caribe, quienes adquirieron conocimientos, experiencia y capacidades de sus homólogos mexicanos.

Los cursos buscaron garantizar la transferencia de experiencias en un esfuerzo por contribuir a formar los recursos humanos que impulsarán una nueva agricultura en la región.

Lo más leído

skeleton





skeleton