Retrato del trovador Arturo Escaroz en el Museo de la Canción Yucateca

Luis Pérez Sabido: Retrato del trovador Arturo Escaroz en el Museo de la Canción Yucateca

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El miércoles 28 de abril de 2021, el retrato al óleo del trovador Arturo Escaroz Ponce fue develado en el Museo de la Canción Yucateca, en ceremonia presidida por las señoras Elena Fernández de Espinosa y Ligia Lara Vázquez, secretaria y vicepresidenta del museo. Se contó con la presencia de los hijos del homenajeado, Gerardo y Alejandrina Escaroz Soler, sus cónyuges e hijos. Fue amenizado por Los Tres Yucatecos y conducido por el promotor cultural Mario Bolio García.

Durante el evento se recordó a los compositores nacidos en el mes de abril: Ricardo Palmerín (1887), Vicente Uvalle (1900), Santiago Manzanero (1904), Luis Demetrio (1931), Cacho Medina (1940) y Ligia Cámara (1943). El trío interpretó canciones suyas.

Arturo Escaroz Ponce nació en Mérida el 31 de julio de 1917. Muy joven aprende a tocar la guitarra. En 1937, integra el Trío Peninsular, con Ángel López del Pino y Francisco “Panchito” Duarte. Luego forma parte del Conjunto Melódico del pianista Alvarito Ruiz del Hoyo, con Pablo Molina, Manuel Barrera, “El Chel” Peña y Elías Ortega. En 1938, con su hermano Luis, forma parte de la Banda de Música del territorio de Quintana Roo.

En 1942, se establece en la ciudad de México y canta a dúo con Pedro Baqueiro Bolio “Chan Cil III”; el dueto se transforma en trío al incorporarse Arturo Cámara Tappan. En 1948, integra el Trío América, con Panchito Duarte y Manuel Sánchez “Potoco”, que acompaña a Sofía Álvarez en giras a Guadalajara y a ciudades de California, Nuevo México y Texas. En 1949, se integra al primer Quinteto Lara Fóster que acompaña a Stella Inda en una gira a Estados Unidos. En 1952, canta a trío con Clemente Solorio y Francisco Madera.

Retorna a Mérida en 1958 y es trovador de la Orquesta Típica Yukalpetén. En 1964, con Rosendo Palomo y Alberto Burgos, crea el trío Los Condes. En 1969, se integra al Trío Panamericano, con Omar Celis Martín y Ángel López del Pino. Luego forma el Trío Melódico, con Manuel López González y Filogonio Balam. En marzo de 1986, el Ayuntamiento de Mérida le otorga la Medalla Chan Cil por su larga trayectoria en la trova yucateca. En 1989, forma parte del Trío Peninsular, con Miguel Moreno Parra y José Córdova. En mayo de 1996, recibe la Medalla Decano de la Trova Yucateca, en el Teatro Felipe Carrillo Puerto de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Es autor del bolero Guarda mi amor, que obtiene el quinto lugar en el Concurso de la Canción Yucateca Juan Acereto 2000, y de la música de la danza habanera Añoranza, con letra de su hermano Luis Alberto. Su calidad interpretativa la plasma en el CD Los tres Arturos, donde canta a tres voces acompañándose con su guitarra. Fallece en Mérida el 18 de junio de 2003.

Lo más leído

skeleton





skeleton