“Un baile en el Liceo”: su uso en clases en Historia
José Ramón Pérez Herrera: “Un baile en el Liceo”: su uso en clases en Historia.
Durante la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) conocí la novela “Un baile en el Liceo de Mérida”, de la escritora yucateca Sara Mendoza, y que recientemente terminé de leer. El texto de ágil lectura nos adentra a uno de los periodos históricos más interesantes y controvertidos de nuestro pasado. La historia nos sitúa en los confines del Porfiriato yucateco, centrándose en la vida y el aciago destino de Alberto Castellanos y Regil. Se han escrito varias reseñas que hacen justicia al gran trabajo de esta escritora yucateca hasta hace poco desconocida.
Mi intención en esta ocasión es realizar unos apuntes en los que sugiero que esta novela posee elementos adecuados para ser empleada en las clases de historia de México. En principio debemos tener en cuenta que “Un baile en el Liceo de Mérida” es una novela inspirada en una historia real que se sustenta en los recuerdos nostálgicos de lo que fue testigo nuestra autora. También debemos considerar que la estructura narrativa que logra construir está fundamentada en dos corrientes literarias: el romanticismo del siglo XIX y el naturalismo hispanoamericano.
Hay dos elementos que considero pueden ser empleados en las clases de historia de México cuando se estén abordando contenidos del Porfiriato. El primero corresponde a las formas materiales de desigualdad que existían en esa época, en el que los hacendados ostentaban todo tipo de comodidades a costa de los desfavorecidos, por ejemplo, al inicio de la novelase relata: “Para asistir a clases tenía que pasar cuatro veces al día por una esquina donde estaba edificada una casa de dos pisos, de estilo colonial. […] clavaba la mirada en sus escaleras, que eran preciosas, todas de mármol blanco… y con imaginación las subía, haciéndome a la idea de que era una de las hijas de la casa, y llegaba a mi habitación, que tenía balcón con vista para la calle, que me asomaba a él”.
El otro aspecto por señalar es el referente a las duras condiciones laborales que existían en esa época. En un extracto se expresa: “-Pues dime, ¿qué puede hacer esa gente que trabaja desde el alba hasta el anochecer y que después de este trabajo brutal, lo único que ansía es el descanso para emprender el trabajo del día siguiente? Y como no hay variación en su vida, esa gente no tiene tiempo para pensar. Otra cosa bien triste es que no pueden gastar su dinero más que en la tienda de la hacienda, donde les dan las mercancías y las telas excesivamente caras”.
Estos dos extractos son someros ejemplos de la narrativa de este texto y que nos sumerge de forma diferente al Porfiriato. En este sentido, los docentes pueden utilizar un material literario de gran manufactura, en el que se realiza una descripción minuciosa sobre las condiciones socioeconómicas de este periodo. El análisis y la interpretación puede proporcionar una mejor comprensión del periodo. Las posibilidades didácticas son variadas por lo que, sin duda, es una buena opción para nuestras clases.