Denominación del chile habanero deja 'picados' a productores

Advierten de que la falta de un consejo regulador no permite aprovechar y explotar comercialmente el producto.

|
Yucatán, Campeche y Quintana Roo comparten la denominación del chile habanero. (Milenio Novedades)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Ana Hernández/SIPSE
MÉRIDA, Yucatán.- Yucatán renueva el trabajo para la creación de un consejo regulador que le permita aprovechar y explotar comercialmente la denominación Chile Habanero de la Península”, título que comparte con Quintana Roo y casi todo Campeche.

El representante no gubernamental del Sistema Producto Chile Habanero, Freddy  Ríos Urcelay, quien asumió el cargo con el apoyo de un grupo de productores locales, indicó que están en pláticas con el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Yucatán (Seder), y con diversos centros de investigación para completar el proceso.

“Tenemos la certificación de origen, pero no la podemos explotar”, expresó el entrevistado, quien también preside el Consejo Estatal de Productores de Chile Habanero en Yucatán; sin el consejo regulador no se puede dar el siguiente paso, ya que no hay quien valide el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana (NOM).

Indicó que después de obtener la denominación en 2010 y tras conocer las especificaciones detallas de la NOM en 2012, no se hizo nada, por lo que ahora están en pláticas con productores, autoridades estatales y federales, así como centros de investigación para culminar el paso que permita aprovechar el potencial de producción de chile habanero, que es esencial para diferentes industrias, desde la gastronomía hasta de seguridad.

En el mundo existen registradas más de cuatro mil 500 denominaciones, 14 son mexicanas

Explicó que en el mundo existen registradas más de cuatro mil 500 denominaciones, de las cuales 14 son mexicanas, entre ellas el “Consejo Regulador del Tequila”, el cual, ante la importancia de ese producto, además de las oficinas en México tiene agencias en diversos países, donde establece acuerdos y fomenta la venta de productos de este tipo que cumplen los estándares de calidad.

Ríos Urcelay indicó que pese a su reconocimiento nacional e internacional, la falta de trabajo para la comercialización del fruto causa efectos negativos en el precio, al grado que los productores locales disminuyeron la siembra y cosecha, pues su costo estaba por los suelos.

Detalló que luego del estancamiento, al no avanzar con la denominación, hubo un déficit en la producción de Yucatán.
Cabe indicar que los tres municipios de Campeche que no entran en la denominación son Ciudad del Carmen, Candelaria y Palizada, ya que no cumplen los requisitos de la NOM, debido a que están cercanos a una zona pantanosa.

Precisó que también están en pláticas con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para la creación del consejo regulador y con los productores de Chile Habanero de la Península.

Asimismo, dijo, se reunió con autoridades de Campeche, y pronto lo hará con los de Quintana Roo, para destacar la importancia de la producción con inocuidad. 

Denominación

En 2008, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la denominación de chile habanero de Yucatán, pero la declaratoria generó la inconformidad de los productores y autoridades de Quintana Roo y Campeche.

Luego de diálogos y acuerdos, el 4 de junio de 2010 el Gobierno Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria que otorga la denominación de origen al chile producido en la Península de Yucatán.

Se considera que el origen, calidad y características establecidas en la denominación de origen serán garantizadas con base en la Norma Oficial Mexicana (NOM) que habrá de emitirse. El decreto también determinó que el IMPI, con la Secretaría de Relaciones Exteriores, tramitaría el registro de la denominación de origen “Chile Habanero de la Península de Yucatán”, para validarlo en el extranjero de acuerdo con los tratados internacionales.

La vigencia de esa declaratoria de protección de la denominación de origen la determina la subsistencia de las condiciones que la motivaron, y sólo dejará de surtir efectos por otra declaración que emita el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; lo cual no ocurre hasta el momento. La declaratoria entró en vigor a los 90 días naturales a la fecha de publicación, el 2 de septiembre de 2010.

Intermediarios
  • El precio del chile habanero sigue controlado por intermediarios que merman las ganancias de los productores, señalan productores.
  • Freddy Ríos trabaja con el apoyo consultor del empresario Armando Palma Peniche, quien también impulsa la industrialización del chile.
  • Yucatán tiene pendiente un censo real de productores de chile habanero, que aportará datos más exactos de esta actividad local.

Tabasco les come el mandado; gana más por el chile habanero

Yucatán fue desbancado como líder nacional en la producción de chile habanero por Tabasco en 2012, reveló José Juan Zúñiga Aguilar, investigador y director de la Unidad Académica de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Indicó que la denominación de origen marca pautas de calidad; con la NOM se establecen los niveles que deben cumplir los procesos para la semilla, la planta, el fruto, el polvo deshidratado, el puré, las salsas y para que todo cumpla los estándares mínimos de calidad o máximos permisibles de contaminación microbiana.

Explicó que esto marca una tendencia para quienes participan en la cadena de la producción de semilla, lo que se solicita es que sea certificada con ciertos parámetros de pungencia, que pique por arriba de estándares; “aunque estos se bajaron”, las variedades del CICY y otras que genera ese centro cumplen con estas medidas.

En 2012, Yucatán fue desbancado como líder nacional en la producción del picante

El investigador consideró que no hay modificaciones de venta con la denominación de origen del chile habanero, ya que no está asociado por la carencia de un consejo regulador, que es la estancia que otorga la denominación o evalúa quiénes son susceptibles de obtenerla.

“El Estado mexicano es el dueño de la denominación de origen y la concede a particulares cuando se demuestra que las características geográficas de una región son las responsables para que un producto tenga ciertos niveles de calidad”, precisó. Señaló que a cuatro años de que se otorgó esa denominación, corresponde avanzar a los productores al Sistema Producto Chile Habanero, pues tienen que ponerse de acuerdo para realizar la parte organizativa y de laboratorios.

Si bien en este lapso se han impulsado acciones como las que ahora realiza el CICY para apoyarlos, también tienen que cumplir la parte administrativa de respetar las normas.

En 2012 la tendencia del mercado productivo de Tabasco fue al alza y la de Yucatán se mantuvo, “ellos (los tabasqueños) no tienen la denominación de origen, y no les impacta, salvo que es un elemento de riesgo para su producción, porque es ajena, pero producen más y ganan más dinero; produjeron el 55% de toda la producción nacional”.

El dato fue confirmado por el actual representante del Sistema Productor Chile Habanero de Yucatán, Freddy Ríos Urcelay, quien comentó que en 2012 Tabasco fue el de mayor producción a nivel nacional, más de la mitad de toda la producción. 
En 2013 y lo que va de 2014 esa entidad no volvió a figurar, debido a los efectos negativos que las inundaciones causaron en su territorio, y es un punto a revisar. 

Un “enchilado” despegue internacional

Por otro lado, el nivel de pungencia del chile habanero detona su comercialización; este producto, cuyo cultivo era “mínimo” y considerado local, en poco más de 15 años despegó en el mercado internacional, al grado de que algunos compraron producciones enteras antes de la temporada de cosecha.

El interés por el producto fomentó la investigación, ya que no sólo se utiliza para comer, sino incluso en armas y pintura

Además de ser elemento indispensable de diversos platillos locales y salsas, se emplea en la industria internacional para el uso de armas, como el gas lacrimógeno, revestimiento de cables para evitar daños de insectos o roedores, en la pintura para embarcaciones y otros elementos.

El interés de los mercados fomentó la investigación en diversos centros especializados; el CICY lleva más de 10 años enfocado en desarrollar variedades de colores y alto nivel de picor; hasta el momento se registra ocho variedades ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Sncis).

En revistas internacionales validan los resultados de las investigaciones, las cuales lo califican de sabroso y de los más picantes del mundo. Los nombres que tienen las ocho variedades están asociados a los mayas.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) desarrolló una variedad denominada “jaguar”. Fue el trabajo de cuatro investigadores del campo experimental Las Huastecas.

En abril de 2013 la Sagarpa informó que había desarrollado el “jaguar”, chile habanero, planta y fruto tolerante a mancha bacteriana, pudriciones de la raíz, enfermedades virales y minador de la hoja, así como un incremento de su rendimiento superior al 36 por ciento, resistente a ambientes extremos y mayor vida en anaquel. 

Lo más leído

skeleton





skeleton