Mercado ambiental

La era de la globalización ha traído consigo la construcción de un nuevo mercado que se rige por el paradigma de la sustentabilidad.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La era de la globalización ha traído consigo la construcción de un nuevo mercado que se rige por el paradigma de la sustentabilidad, es el mercado ambiental.

El centro de gravedad de este mercado es la crisis de la relación naturaleza-economía-sociedad. El amplio conjunto de acciones cuyo núcelo de interés ha sido la crisis del medio ambiente se extiende desde la década de los años setenta hasta nuestros días, y es posible identificar factores y etapas que han ido constituyendo los rasgos básicos del mercado ambiental, las cuales se corresponden con las tres décadas últimas del siglo: la de la construcción inicial de la idea de crisis de la relación de la economía con la naturaleza (los setenta), la de la conciencia de una crisis ambiental que es global (los ochenta) y la de la búsqueda de factores de rentabilidad para la resolución de la crisis ambiental.

El mercado ambiental es parte sustantiva de la ya conocida “paradoja”: la globalización, la cual lleva implícitamente la regionalización, la construcción de espacios con identidades diferenciadas y la creación de un mercado ambiental. Así, los mercados ambientales (procesos, construcciones sociales) tienen un asiento territorial, y el conocimiento de éste, en la medida que significa modificación o construcción humana del entorno, es la base de una nueva geografía de la crisis ambiental.

Esta construcción de la geografía de la crisis ambiental también nace de la globalización en la medida en que el medio ambiente es uno de sus vectores fundamentales. La diversidad del entorno natural, convertida en factor económico supuestamente inagotable, da pie a la reflexión sobre la noción de sustentabilidad como un valor absoluto del quehacer de las sociedades en su relación con la naturaleza y lo podemos caracterizar como un paradigma postindustrial. Se pasó de la idea del uso ilimitado de los recursos y de la energía, de la inexistencia de fronteras, a la idea de sustentabilidad y de concebir al planeta como la última frontera.

Los gobiernos crean nuevas organizaciones ambientales que tienen una relación evidente con la geopolítica que permite tener un panorama más amplio de la situación ambiental. Las crisis ambientales generan nuevas formas de reflexión del quehacer del Estado.

Lo más leído

skeleton





skeleton