Por pandemia habría decenas de yucatecas sin saber que tienen cáncer cervicouterino
Se han registrado 17 casos en Yucatán, sin embargo, podrían ser más, pero por la reconversión hospitalaria por el Covid-19, la detección se ha detenido
MÉRIDA, Yucatán.- De acuerdo con el más reciente boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud (con corte al 14 de noviembre), se han confirmado 18 casos de cáncer cervicouterino en Yucatán. La cifra es menor a los 74 casos detectados el año pasado en el mismo periodo.
Especialistas señalan que debido a la reconversión hospitalaria por la pandemia del Covid-19, la detección se ha detenido y puede haber más pacientes con el padecimiento sin diagnóstico.
“Este 2020, la pandemia de Covid-19 ha creado obstáculos para la prevención y atención de cáncer y otros padecimientos, a pesar de ello, la OMS insta a todos los países a que, en la medida de lo posible, velen por que la vacunación, la detección y el tratamiento puedan continuar en condiciones de seguridad, con todas las precauciones necesarias”, destacó Lucely Cetina Pérez, responsable de Modelo Integral para la Atención del Cáncer Cervicouterino Localmente Avanzado y Avanzado (Micaela) del Instituto Nacional de Cancerología (InCan), en la Ciudad de México.
Explicó que en la Asamblea Mundial de la Salud se lanzó la “Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino”, basada en tres pilares: vacunación, detección y tratamiento.
“El éxito de esta iniciativa podría alcanzar la reducción de más del 40 por ciento de los nuevos casos de cáncer cervicouterino y evitar cinco millones de muertes relacionados con este tipo de cáncer para el año 2050”, indicó y agregó que en la propuesta “se destaca que la inversión en las acciones para la prevención puede generar considerables beneficios económicos y sociales”.
Se estima que por cada dólar que se invierta en la estrategia hasta 2050 y más allá, volverán a la economía 3.20 dólares gracias al aumento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo.
Metas de la OMS en relación al cáncer cervicouterino
La OMS establece el cumplimiento de tres metas para el año 2030 como el camino hacia la eliminación: en el tema de la prevención se pretende que el 90 por ciento de las niñas estén vacunadas antes de cumplir los 15 años con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).
En la detección oportuna, se busca que el 70 por ciento de las mujeres examinadas antes de los 35 y nuevamente antes de los 45 años mediante una prueba de alta precisión y, en atención, que el 90 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciban tratamiento (90 por ciento de las mujeres con lesiones precancerosas y 90 por ciento de las mujeres con cáncer invasivo).
“En el programa MICAELA reconocemos, aplaudimos y nos sumamos a esta iniciativa mundial para la eliminación del cáncer cervicouterino. Desde hace más de tres años trabajamos con la finalidad de atender a pacientes con cáncer cervicouterino bajo un nuevo modelo integral de detección, diagnóstico oportuno y atención médica individualizada. Este 2020 a pesar de la emergencia sanitaria hemos logrado atender a más de 617 mujeres con este padecimiento” destacó la Dra. Cetina Pérez.
El programa MICAELA fue creado en 2018 con el objetivo de atender a las mujeres con cáncer cervicouterino bajo un nuevo modelo integral de atención médica, que realiza seguimiento clínico estrecho, individualizado e integral, para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de pacientes con cáncer cervicouterino. Las pacientes reciben tratamientos oncológicos de vanguardia, planes de nutrición especializada, atención psico-oncológica y de algología.