Preocupa a IP la escalada de precio del dólar

Consideran que la cotización de la moneda estadounidense afectará el crecimiento de la inversión privada en el Estado.

|
En los últimos días el precio del dólar ha ido en aumento. (Jorge Acosta/SIPSE)
En los últimos días el precio del dólar ha ido en aumento. (Jorge Acosta/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Candelario Robles/SIPSE
MÉRIDA, Yuc.- Empresarios yucatecos se mostraron preocupados por el aumento en el precio del dólar, que superó los 18 pesos, cifra récord en la primera semana del año, cotización que consideran  afectará el crecimiento de las inversión privada en Yucatán, elevado costo de los insumos y disparará el precio de los productos.

Ayer, las ventanillas bancarias a nivel nacional vendieron el dólar en un máximo de 18.10 pesos por unidad. 

El dirigente de la Canacintra, Mario Can Marín, dijo que caída del peso frente al dólar provocó alarma en el sector empresarial yucateco, ya que muchas empresas dependen de insumos de importación, lo cual eleva sus costos de producción y las deja fuera del mercado competitivo.

El dirigente de los industriales yucatecos recomendó tener cuidado en los contratos que se firman en moneda extranjera, por lo que sugirió establecer “topes” en el cambio de la moneda para evitar deudas que pudieran poner en peligro la existencia de la empresa.

A su vez, el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos  Condimentados (Canirac), Alvaro Mimenza Aguiar, manifestó que el alza del dólar tiene una repercusión muy grave en el sector empresarial y afectará  el crecimiento de los sectores productivos de la entidad.

Manifestó que el sector restaurantero se verá muy afectado sobre todo en la adquisición de insumos, ya que los precios se incrementarán de manera considerable.

 “Un alto porcentaje de nuestros insumos está ‘dolarizado’ y mucho de nuestros consumibles está tazado en esa moneda, por lo tanto nos cuestan más”, dijo.

El dirigente restaurantero mencionó que el alza al dólar obligaría a un aumento en los costos de los productos, pero ésto no sería viable por la falta del poder adquisitivo en la entidad y el país.

“Nosotros aguantamos para no modificar precios, pero ¿qué pasa? nuestros precios no pueden irse hacia arriba, sobre todo porque en los últimos años la gente ha perdido su poder adquisitivo y si subimos el precio, nos quedaríamos fuera de mercado”, apuntó.

El dirigente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco-Servytur), José Manuel López Campos, explicó que la preocupación del sector empresarial es latente ante la inestabilidad de la moneda nacional.

Aunque añadió que la economía nacional mostró durante todo el año pasado importantes índices de mejoría, lo que se traduce en que hubo signos positivos como el que la inflación solo haya sido del dos por ciento, la más baja en los últimos años.

Recordó que el cambio de la paridad está sujeto a la oferta y la demanda,  pero el Banco de México cuenta con un mecanismo de subastar dólares que podría estabilizar la moneda nacional. 

“En lo particular, el alza del dólar es resultado del temor de los acontecimientos externos, como la caída del precio del petróleo; la mezcla mexicana se derrumbó a precios de 2003 y sobre todo la caída de la moneda de China y su impacto a las economías de varios países”, apuntó.

'Solo ajustaron'

El año pasado, las constantes alzas del dólar originaron el incremento de hasta un 10 por ciento en los productos manufacturados en Yucatán con insumos de importación, señaló el dirigente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Mario Can Marín.

El dirigente expresó que los empresarios yucatecos tuvieron que absorber el sobrecosto de hasta 14 por ciento en sus productos, a consecuencia del alza de la divisa estadunidense.

Can Marín afirmó que los principales insumos que elevaron su costo en la agroindustria son los granos, como el maíz, el sorgo y la soya.

En la industria manufacturera las maquinarias de precisión, las piezas para reparar y dar mantenimiento, así como las telas, hilos y demás enseres de la industria textil.

“El costo de los insumos de importación creció según se disparó el dólar; los costos han variado dependiendo el sector, pero hay incrementos de hasta 30 por ciento”, dijo.

Manifestó que en promedio el alza del dólar fue de 24 por ciento, pero los industriales solo ajustaron el precio de sus productos en 10 por ciento, absorbiendo el sobrecosto del 14 por ciento.

Subastan 400 mdd

El efecto “dragón” golpeó al peso mexicano y éste se devaluó frente al dólar estadunidense, por lo que ayer la moneda verde al menudeo o de ventanilla se vendió por arriba de los 18 pesos, por primera vez en la historia.

En bancos de la capital del país el billete verde cerró la sesión en un máximo de 18.08 pesos a la venta, 20 centavos más con respecto al cierre del miércoles y se compró en un mínimo de 17.07 pesos.

El euro se ofreció hasta en 19.65 pesos, con un avance de 45 centavos frente al peso, en comparación con el término de la sesión cambiaria de la víspera, mientras que el yen alcanzó una cotización a la venta de 0.155 pesos por unidad.

El Banco de México (Banxico) informó que el tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana en 17.65 pesos, con una depreciación del peso frente al dólar de 1.0 por ciento.

El banco central asignó 400 millones de dólares mediante el mecanismo de subasta con precio mínimo para así proveer de liquidez al mercado cambiario.

El billete verde alcanzó hasta los 18.05 pesos a la venta, según datos de BBVA Bancomer. En tanto que Banamex tiene la divisa estadunidense en 18.03 pesos.

De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México, ayer el peso retrocedió 22.50 centavos, equivalente a 1.28 por ciento.

La moneda nacional acumula una caída de 2.42 por ciento, en dos jornadas.

Lo más leído

skeleton





skeleton