Presentan en Yucatán estudio sobre epilepsia difícil de tratar

La 'refractaria' es una modalidad de epilepsia que responde negativamente a los tratamientos tradicionales.

|
La epilepsia refractaria se presenta cuando las crisis epilépticas son tan frecuentes que limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente. (Internet)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Agencias
MÉRIDA, Yuc.- Un estudio del Hospital 20 de Noviembre del Issste reveló que de siete a 18 por ciento de la población pediátrica del país, afectada por epilepsia desarrolla “epilepsia refractaria”.

Los resultados de la investigación se presentaron en la XXIII Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica que se realiza en esta capital.

De acuerdo con el estudio del hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la “refractaria” es una modalidad de la epilepsia que responde negativamente a los tratamientos tradicionales.

La epilepsia refractaria se presenta cuando las crisis epilépticas son tan frecuentes que limitan la habilidad del paciente para vivir plenamente acorde con sus deseos y su capacidad mental y física.

Asimismo, cuando el tratamiento anticonvulsivante no controla las crisis o sus efectos secundarios, pues son limitantes para un desarrollo normal de la persona.

En el análisis se consideró a pacientes con ese padecimiento, quienes no habían mostrado una mejoría en la frecuencia y duración de los ataques luego de ser sujetos a dos tipos de tratamiento y a quienes se les suministró inmunoglobulina G como tratamiento alternativo.

La clave, inmunoglobulina G

Presentó los resultados del trabajo Zurisadia González Castillo, quien junto con otros especialistas del Issste desarrollaron el plan para estudiar la aplicación intravenosa de inmunoglobulina G en pacientes con “epilepsia refractaria”.

La doctora indicó que los resultados hasta ahora demuestran que el uso de ese elemento reduce tanto la frecuencia de los ataques como la duración de los mismos en mayor o menor medida en más de 80 por ciento de los pacientes tratados.

Sin embargo, también hubo pacientes que no mostraron mayor cambio ni mejorías con el uso de este método alternativo y en otros casos, los menos, no sólo no mejoró la condición sino que empeoró desde la propia experiencia manifestada por el paciente, añadió.

De tal modo, dijo, si bien no se puede decir que el uso de inmunoglobulina G puede ser un tratamiento definitivo, si se puede empezar a aplicar como alternativa por lo menos para quienes padecen “epilepsia refractaria”.

“Se busca dar una oportunidad a los niños que padecen ese mal que es altamente incapacitante y que pega de lleno en la calidad de vida de la persona afectada y lo que se observa con el estudio es alentador, aunque será necesario seguir evaluando los alcances”, resaltó.

El uso de este anticuerpo reporta casos de éxito en la mayoría de sus aplicaciones, lo que abre una gran ventana de oportunidad para quienes padecen la variedad refractaria de la epilepsia, pero no se pueden sustituir en definitiva otras opciones para tratar la enfermedad, pues cada caso tiene sus particularidades, expuso.

Lo más leído

skeleton





skeleton