Salvemos una vida: Lipedema: padecimiento tortuoso casi desconocido

El programa “Salvemos una Vida” trató la importancia de crear conciencia en Yucatán sobre esta enfermedad que afecta principalmente a mujeres.

|
Junto a Alis García, Adriana Soberanis expuso que la atención para una mujer diagnosticada con lipedema debe ser integral. (José Acosta/Novedades Yucatán)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Aunque el lipedema es una enfermedad muy poco conocida, existen muchas personas que lo padecen y en su mayoría son mujeres que ni siquiera conocen a fondo qué les pasa o por qué les sucede, razón por la cual debería ser un tema sobre el que hay que crear conciencia entre la sociedad yucateca e investigar más a fondo sobre su tratamiento, manifestó ayer Adriana Soberanis May, al abrir la emisión del programa radiofónico “Salvemos una Vida”, que se transmite todos los viernes por la estación Amor 100.1 FM de Grupo Sipse.

En plática con la conductora y fundadora del programa, Alis García, durante la emisión que se efectuó de 11:00 a 12:00 horas, se refirió que es importante hablar sobre este tipo de padecimientos a fin de que las personas puedan conocer sus causas, tratamientos y, sobre todo, el cómo reaccionar ante una situación que pudiese, incluso, llevar a la depresión o al suicidio.

Al abundar sobre el tema, se explicó que es un padecimiento que preponderantemente afecta más a las mujeres que los hombres, ya que, en proporción, impacta al 16 por ciento a las féminas y se conoce que infecta sólo alrededor del 2% de varones.

Soberanis May compartió que el padecimiento tiene un origen genético, de acuerdo a lo que se ha estudiado hasta el momento, y si bien es una enfermedad que existe desde mucho tiempo atrás, se conoce como “nueva” en cuanto a su reconocimiento; inclusive, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la integró en el catálogo de enfermedades apenas en el 2018, aunque, actualmente, en México no se ha homologado como tal para que se pueda brindar la atención necesaria.

Señaló que el lipedema responde a factores genéticos, así como a cuestiones hormonales, por esa razón afecta mucho más a las mujeres, ya que constantemente están en ciclos hormonales, desde la adolescencia con la menstruación, hasta el embarazo, la lactancia e, inclusive, la menopausia.

“El lipedema es una acumulación anormal de grasa en el tejido adiposo subcutáneo, es decir, la grasa que normalmente todos tenemos en la piel, en la persona lipedémica se genera en forma de nódulos que se reproducen y se inflaman, entonces puede estar debajo de esta ‘grasita’ convencional o de la piel, inclusive, puede estar dentro de los tejidos, las venas o los músculos, es por eso que se conoce también como la ‘grasa que duele’”, relató.

La paciente compartió que, preponderantemente, este padecimiento se puede encontrar en las piernas con cuatro o cinco grados, de acuerdo a diferentes etapas; y que incluso se concentra desde la cadera hacia la rodilla, piernas completas, brazos, abdomen, espalda e, inclusive, existen mujeres que padecen lipedema en la cara.

Platicó que al ser una enfermedad crónico degenerativa puede acarrear otro tipo de situaciones como la resistencia a la insulina, problemas circulatorios, de artritis e, incluso, puede llevar a la depresión.

A pregunta de Alis García sobre ¿cómo una persona puede saber que tiene lipedema?, Adriana Soberanis respondió que algunas personas pueden confundirlo con otros males, tales como osteoartritis, fibromialgia y esclerosis múltiple, porque viene acompañado de mucho dolor en las extremidades, cansancio, pesadez y hormigueo.

“Realmente cuando empiezas tú con estos dolores, a lo mejor te mandan con el ortopedista y con el nutricionista, este tipo de enfermedad no obedece a ninguna dieta, qué significa esto: que nosotros podemos tomar un régimen alimenticio, el que mejor favorece a la mujer o la persona lipedémica es una dieta antiinflamatoria, porque lo que se busca es que esa inflamación disminuya para evitar el dolor y que avance”, subrayó.

Agregó que en el país existen algunos doctores que se han informado, particularmente en Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara. Ellos conocen sobre el tema y han tenido que irse a capacitar a España y Alemania, países que llevan mucha ventaja en cuanto al estudio y el tratamiento quirúrgico y conservador.

Subrayó que si se informara adecuadamente sobre el padecimiento, las personas podrían recibir atención desde el médico general. “Hoy en día, por ejemplo, acá en Yucatán existe una fisioterapeuta que se llama Norma Celia Cáceres, que cuenta con esta experiencia y puede decirte si tienes lipedema o no, …desafortunadamente, tampoco pareciera que hay mucho interés por saber de este tema, porque pues estamos siendo relegados o estigmatizados”, lamentó.

Agregó que el tratamiento “conservador” del lipedema consiste en usar mallas de alta compresión, cuyo costo oscila entre los mil 600 pesos o más, y tienen un tiempo de vida de 6 meses a un año. Sin embargo, para quienes sufren demasiado dolor, se decide el tratamiento quirúrgico, puesto que la grasa ya empieza a atrofiar el cuerpo.

“De entrada, una como mujer, el impacto es emocionalmente fuerte, pues es la parte en donde ves que tu cuerpo va cambiando y no entiendes ¿por qué?; y luego pues, también cuando tienes alguna actividad, eres madre o, inclusive, si no tienes nada, es muy triste el hecho de pensar que a lo mejor vas a dejar de ser autosuficiente, porque vas perdiendo movilidad”, manifestó.

Sobre el tratamiento quirúrgico, la paciente explicó que se realiza por medio de una especie de liposucción, por eso las personas que incluso tienen seguro de gastos médicos mayores, no pueden acceder a una cirugía con una póliza de esas, pues se considera como una intervención de belleza o estética.

Indicó que el costo promedio de una cirugía, con los aparatos adecuados y especiales, es de 80 mil pesos o más. Precisó que las intervenciones ya se realizan en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y en Quintana Roo (Cancún), pero en Yucatán aún no. Además, señaló que después de la operación, se debe tener una dieta rigurosa y otros cuidados para que la cirugía resulte exitosa.

Soberanis May recalcó que en Yucatán han conformado un grupo denominado “Las Lipiyucas”, entre quienes ellas se brindan apoyo y orientación sobre dicha enfermedad. Agregó que a nivel nacional existen otros grupos que también se han conformado, por lo que el movimiento cobra mayor fuerza de ayuda.

Proporcionó el número de contacto 9992 44 02 59 para que las personas que tengan dudas la contacten y se les redireccione con los médicos o se les apoye emocionalmente. “Nosotros podemos apoyarlas, asesorarlas y dirigirlas con los datos de los médicos que están operando y de toda la información que tenemos, porque, pues, estamos aquí para compartir y también para ser de conocimiento esta enfermedad, no están solas”, concluyó.

Lo más leído

skeleton





skeleton