Yucatán: Suicidio es prevenible con primeros auxilios psicológicos, señala experta

Desarrollan modelo de Órdenes de Riesgo de Suicidio para fortalecer la labor de los profesionales

|
Según datos del Inegi, las entidades que presentan mayor tasa de fallecimientos por lesiones autoinfligidas son: Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán. (Novedades Yucatán)
Según datos del Inegi, las entidades que presentan mayor tasa de fallecimientos por lesiones autoinfligidas son: Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán. (Novedades Yucatán)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

MÉRIDA, Yuc.-  Según datos del Inegi, las entidades que presentan mayor tasa de fallecimientos por lesiones autoinfligidas son: Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán, problema que según la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Paulina Arenas Landgrave, puede prevenirse.

De acuerdo con la experta, la mayoría de los suicidios son prevenibles. “Hay que saber que el individuo puede tener un tratamiento que le permita plantearse una vida que considere valga la pena”.

Al participar en el ciclo de charlas “Una mirada desde la psicología”, organizada por la UNAM, Arenas Landgrave explicó que desarrolló el modelo de Órdenes de Riesgo de Suicidio (ORS), mediante el cual se busca fortalecer la labor de los profesionales para apoyarlos a partir del ámbito comunitario.

“Desde la clínica observamos que numerosas personas en riesgo se les refiere a servicios de atención psiquiátrica, pero además de que están saturados, cuentan con poco personal capacitado para atender la problemática”, enfatizó.

El modelo propuesto identifica cuatro niveles de ORS y plantea acciones concretas dependiendo del papel que se tiene al momento de asistir a alguien; es decir, ser padre, amigo, profesor, brigadista, personal de salud, etcétera.

Primeros auxilios psicológicos

Arenas Landgrave refirió que se debe ofrecer primeros auxilios psicológicos, por ejemplo preguntar cómo se siente; después, escuchar con atención y finalmente mostrar empatía o interés ante el dolor que sufre la persona.

También, evitar dar opiniones personales, juicios, sermones, regaños o críticas. Es mejor verlos a los ojos e identificar si tiene dolor emocional, porque esto nos ayudará a tener un abordaje humano y colaborativo.

Brindar un trato respetuoso y cordial es básico para indagar las razones que tiene para morir, los factores de riesgo y si existe una red de apoyo que lo pueda ayudar. 

No es una enfermedad

El comportamiento suicida es el resultado de cómo el individuo experimenta procesos psicológicos subyacentes en relación con su historia personal, ambiente y resolución de problemas orientada a evitar o escapar del intenso malestar emocional, ante situaciones de vida altamente estresantes.

Asimismo, puede ser detonado al enfrentar factores de riesgo agudos o crisis; es decir, aquellos que le producen estrés excesivo como la desesperanza o la impotencia ante ambientes violentos, pérdidas o fracasos de diversa índole, problemas económicos, así como factores de riesgo crónicos.

La universitaria expuso que también hay motivantes de la actitud suicida como mala calidad del sueño, enfermedades crónicas, dolor, trastornos mentales, consumo de sustancias, desesperanza crónica o aislamiento social, al igual que ambientales ya sea estar en un entorno de violencia, discordia, abuso sexual o acoso escolar, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR:

Proponen nueva Ley de prevención del suicidio en Yucatán

Especialistas ofrecen por teléfono atención a la salud para evitar suicidios

Capacitan a 600 maestros para detectar conductas dañinas entre los jóvenes

 

 

Lo más leído

skeleton





skeleton