Suspenden la promoción turística de Kulubá
Antes de la apertura el INAH debe concluir los estudios y la restauración de esa zona arqueológica, trabajos que finalizarán en 2020
Óscar Chan/Mérida
El proyecto de apertura a grandes grupos turísticos y la promoción de la zona arqueológica de Kulubá, en el oriente del Estado, quedó “momentáneamente suspendido”, en lo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluye con los estudios y la restauración de ese espacio, trabajos que finalizarán entre 2019 y el transcurso de 2020.
Raúl Alejandro Paz Noriega, secretario técnico de la Secretaría de Fomento Turístico del Gobierno del Estado (Sefotur), informó que aunque la promoción de esa zona está en pausa por ahora, todavía se recibe a algunos turistas interesados en conocerla, pero en menor escala y con previo permiso del INAH.
Al respecto, el funcionario estatal detalló que en la zona de Kulubá todavía no se cuenta con espacios para las taquillas de boletos, sanitarios ni tampoco el propio parador turístico, por lo que el proyecto se terminará en 2020, cuando la Sefotur podría iniciar con la promoción.
“Ahora el proyecto de apertura a grupos turísticos en volúmenes grandes quedó momentáneamente suspendido, hasta que el INAH termine de hacer todos sus estudios, pero por supuesto que está proyectado para que la zona arqueológica se incorpore al flujo turístico que tiene Yucatán”, abundó.
Paz Noriega aclaró que si bien la dependencia desarrolla un proyecto de promoción turística para Kulubá, al terminar hay que esperar a que el INAH dé el visto bueno y se trabaje en las adecuaciones en los alrededores de la zona.
“También hay un tema en la carretera de acceso, que aunque se ha limpiado, se tiene que ampliar un poco más para permitir el flujo de visitantes y cuando esté todo listo, pues ya lo empezaremos a promover”, expuso.
Como se sabe, en marzo del año pasado, la administración estatal anterior y autoridades del INAH anunciaron el inicio de los trabajos de esa zona arqueológica, ubicada en Tizimín. Se destinarían 35 millones de pesos, recursos que también serían empleados para labores de exploración, rescate, consolidación y restauración en Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Izamal y Uxmal.
La zona arqueológica está clasificada en el atlas arqueológico como de cuarto rango con base en el volumen de construcción. No es un sitio tan grande como Chichén Itzá o Uxmal, pero es importante, pues fue un enclave de los Itzaes en la región.
En otros temas, el secretario técnico de la Sefotur aclaró que la actual administración continúa la consolidación de rutas y circuitos turísticos para incentivar la llegada de visitantes a Yucatán.
“Por supuesto que se continúa con la promoción de los circuitos turísticos del Estado, como la Ruta Puuc, los conventos y la ruta del anillo de los cenotes, de hecho ya están bastante consolidadas con productos ecoturísticos de primera calidad y que atrae mucho a los turistas”, concluyó.