¡Alarmante! Playas de Quintana Roo desaparecerán sin arrecifes

Parte de las playas del estado que ahora es arena quedaría cubierta por mar entre el 2030 y el 2050.

|
¡Alarmante! Playas de Quintana Roo desaparecerán sin arrecifes . Foto: José Aldair.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La erosión de playas en Quintana Roo es un riesgo latente y podría comenzar a acentuarse a partir del 2030 ante la pérdida del sistema arrecifal mesoamericano (SAM), como consecuencia del cambio climático, advierten especialistas.

Vicente Ferreyra Acosta, director de Sustentur, señaló que la pérdida de todos los arrecifes de coral del estado puede causar un aumento en el nivel del mar de entre 10 a 25 centímetros, lo que significa que parte de las playas del estado que ahora es arena quedaría cubierta por mar entre el 2030 y el 2050.

Cabe señalar que según expertos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, unidad Puerto Morelos, el blanqueamiento y la pérdida de los arrecifes de coral de Quintana Roo se estima se concrete este 2024 debido al calor.

“Las playas son dinámicas, crecen y decrecen de manera natural. Por la hotelería, por la construcción privada. La playa y la arena de Cancún son de origen calcáreo. El arrecife cuando tiene sus procesos, libera esa cal y eso forma playas, entonces si no hay arrecifes sanos esa cal no se produce”, explicó.

El director de Sustentur agregó que los corales evitan la erosión de playas ya que también contienen parte del oleaje en la costa, y baja su intensidad.

“Cuando el coral se blanquea o tiene estos procesos de descomposición por enfermedades, lo que pasa es que deja de producir estos montículos de arrecife y eso hace que el mar entre de forma más directa. No tiene que estar muerto, puede estar enfermo”, aclaró.

Cabe señalar que la erosión depende de las condiciones de cada una, por lo que el nivel del mar puede ser diferente en diversos puntos de la costa.

Para contrarrestar la situación, Ferreyra Acosta enfatizó en que se deben implementar proyectos integrales de conservación y restauración de playas.

“Los proyectos son de hoteles. De inicio en hacer una identificación del estado de salud de los ecosistemas. Dos, hacer un análisis de cuáles son las mejores técnicas de restauración, con que especies, en que playas, en que momento; y tres, poner manos a la obra”, detalló.

Asimismo, las acciones implican reforestar la duna y conservar la que queda para que ésta cumpla su función de retener la arena en la playa, crear corredores entre los hoteles para que la conservación sea integral, y educar a los turistas para que sepan para qué sirve la biodiversidad en playas.

El entrevistado destacó que es importante proteger a los corales porque forman parte del turismo en Quintana Roo, que es la principal actividad económica del estado, y que representa alrededor del 70% del Producto Interno Bruto (PIB) local.

Si no se hace nada, el daño valuado es de tres 204 millones de dólares al año, según el Análisis de Riesgo Económico del Cambio Climático en la Riviera Maya, de la Secretaría de Turismo (Sectur).

Por su parte, la información del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señala que el SAM tiene más de 60 tipos de corales y una extensión mayor a mil kilómetros junto a las costas de cuatro países.

Lo más leído

skeleton





skeleton