|
A través de un comunicado que emitió la Cámara a los consumidores, se dio a conocer que en algunos estados se ha registrado ese tipo de fraudes, y
Quintana Roo no es la excepción. [Foto: Pixabay]
A través de un comunicado que emitió la Cámara a los consumidores, se dio a conocer que en algunos estados se ha registrado ese tipo de fraudes, y Quintana Roo no es la excepción. [Foto: Pixabay]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

CHETUMAL, Q. Roo.- Asociaciones cañeras de Quintana Roo alertaron a las compañías y consumidores de azúcar sobre portales de internet que operan en la irregularidad, anunciándose como organizaciones e industria para estafar a las personas. 

Evaristo Gómez Díaz, presidente de la Unión Local de Productores de Caña, aseguró que recientemente se han detectado páginas falsas quienes, haciéndose pasar por ingenios, ofrecen azúcar a bajo costo, pero todo es un fraude. 

Dijo que hace poco fueron informados que la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (Cniaa), descubrió varios portales de internet, incluyendo cuentas falsas del Ingenio San Rafael de Pucté, quienes operan en la irregularidad y estafan a sus clientes, ofreciendo azúcar a menos de la mitad del precio real. 

“A través de un comunicado que emitió la Cámara a los consumidores, se dio a conocer que en algunos estados se ha registrado ese tipo de fraudes, y Quintana Roo no es la excepción”, advirtió. 

Aclaró que el ingenio San Rafael de Pucté no realiza ventas a través de las redes sociales, sino por medio de centrales establecidas por el Grupo Beta San Miguel en diversos puntos del país. 

Consideró que es necesario que los empresarios, comerciantes y negocios que adquieran grandes cantidades de azúcar, ingresen a la página www.cniaa.mx, que es regulada por el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), en la que aparecen las listas de contactos autorizados en el país para comercializar el endulzante. 

“El precio normal de la tonelada de azúcar oscila entre los 18 y 20 mil pesos, según los estados; sin embargo, esta Cámara, que alberga a todas las industrias del país, detectó la operación de varios portales apócrifos de internet que promueven la venta hasta en 10 mil pesos la tonelada de azúcar estándar”, aseguró. 

En el caso de Quintana Roo, hay páginas en las redes sociales que ofertan la tonelada de azúcar en 6 mil 150 pesos, en presentaciones de 25 y 50 kilos, cuando la mayor parte de la producción está destinada para exportación y para abastecer la industria refresquera y panificadora. 

Simulan ser una empresa oficialmente conformada con registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quienes piden a los clientes que cubran depósitos bancarios para enviarles el cargamento de azúcar, y tras lograr su cometido desaparecen. 

Reconoció que aún no tienen registradas estafas en el mercado local, pero dijo que se trata de un “mercado negro” que se debe combatir. Según datos del Conadesuca, hasta el 31 de julio las bodegas de azúcar están a un 70% de su capacidad, pues la producción de la zafra anterior se coloca de manera normal.

Lo más leído

skeleton





skeleton