Aumentan gastos por daño ambiental en Quintana Roo: Inegi

Las obras del Tren Maya y del Puente Nichupté han generado el mayor daño ambiental de la última década, indicó una A.C.

|
Crecen gastos por degradación ambiental en Quintana Roo. (Daniel Tejada/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El gasto que el sector público tiene que realizar para atender problemas por la contaminación y la degradación ambiental en Quintana Roo va al alza. En el último año creció un 18%, superando en más del doble al promedio nacional que fue del 8%.

La industria de la construcción y el incremento de la generación de residuos fueron las principales causas, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que estima un gasto a nivel nacional 0.2 billones de pesos en el 2022.

La información señala que los gastos en protección ambiental por parte del sector público en el país, en proporción al Producto Interno Bruto nacional corresponde al 0.7%. Esta proporción había bajado en el periodo 2019-2021, respecto a 2011 cuando representaba el 1%. Sin embargo, el año pasado nuevamente comenzó a subir.

Aunque no hay información desglosada, los datos del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales reportan por su parte que, para el caso del Caribe Mexicano, confirman que se está gastando más dinero para hacer frente a tres principales temas.

El primero es la degradación del suelo y agua. Para este caso, tanto el gobierno estatal, pero sobre todo el Federal, tuvo que hacer uso de más recursos para “prevenir, controlar o disminuir el daño ambiental generado por las actividades de construcción”.

Y aunque no lo aclara la Semarnat, organizaciones ambientalistas como México Verde A.C. señalan que las obras del Tren Maya y del Puente Nichupté han generado el mayor daño ambiental de la última década al Estado, con la tala de más de 10 millones de árboles y la afectación a cerca de 108 cenotes o depósitos de agua subterráneos.

En la medición de la Semarnat solo toma en cuenta para esta degradación la construcción de viviendas y el crecimiento de la mancha urbana de las ciudades como Playa del Carmen y Cancún, puntualizando que en los últimos cinco años ha puesto a la entidad como la cuarta con mayor incremento en la huella humana a nivel nacional, detrás de Baja California Sur, Nuevo León y Coahuila.

El segundo tema en Quintana Roo es la generación de residuos sólidos, el cual está incrementando a un ritmo de 5% anual desde el 2016, llegando a alcanzar el millón 54 mil toneladas de basura en el 2022.

La Semarnat detalla que la entidad se está quedando atrás en cuanto a la contención de este problema: por ejemplo, en el 2016 el gobierno de Benito Juárez gastaba 210 pesos para recoger los desechos, pero en el 2022 la cifra ya alcanzó los 730 pesos.

El tercer tema relevante está la contaminación del agua: la limpieza de aguas subterráneas, actividades administrativas de prevención, protección de los mantos acuíferos y gestión de aguas residuales en Quintan Roo hoy cuesta 27% más caro que hace tres años, según las estimaciones de las autoridades.

Lo más leído

skeleton





skeleton