Cancún: artículos “made in China” llenan mercados de artesanías
Los productos de China se venden como se fueran mexicanos para engañar a los turistas y sacar mayor provecho, perjudicando a los artesanos mexicanos.
En Quintana Roo hay cerca de 5 mil personas dedicadas a la fabricación de artesanías, de las cuales, en Cancún habría más de 400; todos ellos amenazados por productos chinos.
Sin embargo, en los últimos años, la labor que llevan estos creadores se ha visto ensombrecida por una gran cantidad de productos chinos, cuyos diseños han sido plagiados por empresas de ese país asiático, ofreciéndolos a precios mucho más económicos.
Esto afecta directamente la economía de los artesanos y artesanas.
En diversas ocasiones se ha dado a conocer el plagio que han llevado a cabo grandes empresas de ropa, las cuales ofrecen copias estampadas de los famosos bordados que se realizan en Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo.
Sin embargo, estas aplicaciones ofrecen, por ejemplo, un chal con estampado mexicano en 170 pesos, mientras que uno bordado a mano, y que tarda más de un mes en terminar, tiene un precio que va de 900 a 1,500 pesos, por la mano de obra.
Lo mismo pasa con blusas con estampados florales similares a los bordados mexicanos, los cuales se venden en tan solo 18 pesos, lo que ha obligado a los artesanos a bajar este tipo de atuendos hasta 100 pesos la pieza.
Incluso, hay venden imágenes religiosas de la Virgen de Guadalupe en 35 pesos, guayaberas bordadas en 100 pesos, y sombreros norteños en tan solo 35 pesos; todos con la etiqueta “made in China”.
Una figura de la famosa catrina se puede encontrar en estas aplicaciones en 35 pesos, mientras que los artesanos las venden en más de 200 pesos en Cancún.
Gladys García López, bordadora tradicional, indicó que se observa 30 por ciento de disminución en ventas, pues estos productos chinos, que copian la artesanía mexicana, ya se encuentran en muchos puestos de Cancún.
"Los turistas extranjeros no saben si se trata de una artesanía tradicional hecha por manos mexicanas, solo los ven llamativos y a buen precio y los compran, pensando que son piezas originales",
afirmó.
Muchos comercios de artesanía de Cancún optan por comprar estas piezas y atuendos falsas, así como joyería y piezas ornamentales, las cuales representan "supuestamente a México" pero son hechas por manos asiáticas.
Pero al momento de comercializarlas, les pueden ganar hasta 300 por ciento.