Una reflexión sobre las clases sociales en las funciones virtuales de “La Catrina”

La propuesta dancística del maestro Erick Campos se trasmitirá en las plataformas digitales del INBAL los días 5, 6, 12, 13 y 19 de junio.

|
(Cortesía)
(Cortesía)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Una profunda investigación sobre usos y costumbres de la época del porfiriato fue la inspiración del maestro Erick Campos para crear un montaje dancístico clásico donde, a través de una historia de desamor, invita al espectador a reflexionar sobre la permanencia de las diferencias sociales no obstante la evolución humana.

(Cortesía)

La Catrina es el título de esta pieza que, tras su estreno exitoso en el Centro Nacional de las Artes en abril pasado, ahora podrá ser disfrutado en línea en las plataformas digitales del INBAL. Las funciones virtuales serán el 5, 6, 12, 13 y 19 de junio, a las 13:00 horas, como parte de la programación de la Coordinación Nacional de Danza.

En entrevista, el maestro Campos, quien fue primer solista y maestro de la Compañía Nacional de Danza, comparte su sentir sobre esta participación en línea.

(Cortesía)

“Estoy conmovido hasta las lágrimas por la fortuna que ha tenido este montaje. Me siento satisfecho de que se apoye esta pieza porque es un gran trabajo en equipo. Nos alegra que nos permitan compartir nuestro arte”, refiriéndose al grupo independiente que fundó hace seis años con un cuerpo de baile de más de 30 intérpretes.

Sobre las posibilidades que brindan las funciones virtuales expresa: “Nos entusiasma este hecho porque podremos llegar a grandes masas, ya que en un teatro el público es reducido. Evidentemente los espectáculos en vivo siempre van a tener otro impacto, pero nuestra propuesta, al ser presentada a tres cámaras, permitirá que los espectadores tengan la sensación de que están presentes en el teatro. En verdad sentirán que están en esa montaña rusa de emociones que provoca la obra”.

(Cortesía)

El director de la Compañía Capitalina de Danza comenta que esta pieza surge de la investigación que hizo en torno a una época histórica importante de México: “Me llamó mucho la atención la diferencia de clases sociales en el Porfiriato, esos prejuicios que había hacia la gente mestiza y la cuestión económica. Así que elaboré una historia que muestra tales estereotipos y la vinculé con el Día de Muertos”.

Sobre el nombre de la pieza y su vinculación con el Día de Muertos, el maestro Campos aclara que son aspectos circunstanciales porque “La Catrina” tenía otro simbolismo en la época que él hace referencia en su ballet, era una imagen de protesta, dice, de lucha de la sociedad por mostrar el descontento.

Lo más leído

skeleton





skeleton