Carece Cancún de educación inclusiva para niños con síndrome de Down

Señalan que ninguno de ellos está en un sistema escolarizado por la falta de una enseñanza personalizada en las escuelas.

|
Carece Cancún de educación inclusiva para niños con síndrome de Down / (Foto: Eduardo del Valle)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La oportunidad de estudiar para los niños con síndrome de Down es una carencia en Cancún, a partir del nivel medio superior, lo que limita a este sector en su desarrollo personal y laboral.

Raquel López de los Reyes, directora general del Centro de Enseñanza y Aprendizaje Activo (CEA), señaló que de 55 personas con síndrome de Down a las que se dan terapias en Cancún, con ayuda de la fundación Meek 21, 19 ya están en edad de cursar la preparatoria regular.

Pero ninguno de ellos está en un sistema escolarizado por la falta de una enseñanza personalizada en las escuelas, tanto las públicas como las privadas.

“Oportunidades escolares y laborales no hay afuera. Entonces les proveemos una escuela y un trabajo, porque se tienen que seguir desarrollando”, dijo.

Cabe señalar que ante la falta de escuelas con una enseñanza inclusiva, los jóvenes atendidos con síndrome de down acuden a la sede del CEA en Cancún, en avenida del Bosque.

El proceso para educar a estos niños implica que aprendan a leer, escribir, a razonar y a pensar.

“El promedio de vida para ellos es 62.5 años. Entonces ¿Qué van a hacer de los 14 que salen de secundaria a los 62, recluidos en su casa? Se acabó la vida, y la vida productiva es de joven. Lo que hacemos es atendernos el tiempo de un turno escolar”, resaltó.

La entrevistada aclaró que por no tener oportunidades escolares, estas personas llegan a depender de su familia para salir adelante por el tiempo que vivan.

Carece Cancún de educación inclusiva para niños con síndrome de Down / (Foto: Eduardo del Valle)

Ante esto, lo que debería de haber son capacitaciones al magisterio de Quintana Roo, para que sepan cómo, dar educación personalizada y haya más oportunidad de enseñar a la gente con las limitaciones intelectuales del síndrome de down.

“Lo que debería de haber es conciencia de que este mundo es de todos, no solo de los regulares. Toda la educación debe ser personalizada. O haces secciones o haces pasos, o seleccionas los objetivos más relevantes para su vida y te clavas en ello”, destacó.

López de los Reyes agregó que otra característica que se necesita es instrucción directa, donde el maestro de educación a todo un grupo, y luego se dirija a los de educación especial particularmente, hasta que entiendan la instrucción.

Lo anterior porque los niños con discapacidad intelectual o síndrome de down aprenden a un ritmo mucho más lento, y no pueden ver el contenido académico de un año en ese tiempo

“Ahí ingresa la apertura de decir ‘no me las de todas todas’, y necesito a alguien más. Si tengo apertura para consultar a centros terapéuticos que se las saben para que vengan y nos digan, pero no quiere”, dijo.

La directora del CEA aclaró que como organización están abiertos a hacer capacitaciones para maestros, pero no se han llegado a acuerdos con el gobierno del estado.

Además, en Quintana Roo no hay un marco legal que fomente las capacitaciones para la educación inclusiva para maestros.

Finalmente, según datos de la fundación Meek 21, en México se estima que uno de cada 650 nacimientos es una persona con síndrome de Down. Y a nivel mundial se registra que de cada 100 personas, 10 tiene alguna discapacidad, y cuatro de ellas tiene este la condición mencionada.

Lo más leído

skeleton





skeleton