Carece el estado de un buen tratamiento de aguas residuales

Se debe a que en la Península de Yucatán no hay suficiente infraestructura para tal fin.

|
El agua que se distribuye en el estado sólo es sometida al proceso de cloración, según experta.  (Harold Alcocer/SIPSE)
El agua que se distribuye en el estado sólo es sometida al proceso de cloración, según experta. (Harold Alcocer/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Jorge Carrillo/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- Debido al suelo que predomina en la Península de Yucatán, de tipo cárstico que se caracteriza por su dureza, esta región del país es la que tiene menos instalaciones para el tratamiento de aguas negras, afirmó la especialista en hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), Gabriela Mantilla Morales.

Al impartir una ponencia ante unos 200 alumnos de nivel bachillerato de esta capital, en el marco de las actividades realizadas por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, explicó que el calcio y el magnesio (elementos predominantes del suelo en la región) se disuelven con el agua, lo que ocasiona que las aguas residuales fluyan hasta el acuífero.  Éste el único medio de donde las distribuidoras de agua potable, extraen el vital líquido para el uso en hogares, escuelas e industria, y al no existir infraestructura para potabilizar el agua, lo que se recibe es solamente agua desinfectada con cloro.

¿Qué es el agua potable?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), agua potable es aquella cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas establecidas o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable y para lograr su potabilización, esta debe pasar por varias etapas como el cribado, tamizado, floculación, filtración con arena, ozonización y la cloración.  El agua que se recibe en Quintana Roo solo es sometida a la última etapa mencionada, precisó.

De acuerdo con el jefe del Ejecutivo estatal en servicios de agua potable Quintana Roo tiene una cobertura de 98.4%, más de ocho puntos porcentuales por arriba de la media nacional y en alcantarillado sanitario se tiene una cobertura del 70%, 30 puntos porcentuales por arriba de la media nacional, según dio a conocer el pasado mes al anunciar las inversiones para este año en la materia.

Lo más leído

skeleton





skeleton