Casos de fallecimiento por Dengue azotan a Quintana Roo y Yucatán: SSA

El repunte de casos y decesos involucra a otros estados del centro del país como Morelos y Puebla.

|
Casos de fallecimiento por Dengue azotan a Quintana Roo y Yucatán SSA [Foto: By Canva]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Un repunte de casos y decesos por dengue azota a Quintana Roo y a la Península de Yucatán; además aumentaron los reportes en los estados del centro del país como Morelos y Puebla.

Ante la emergencia, en Yucatán escuelas han suspendido clases para fumigar aulas y proteger a alumnos y maestros, además de que la Secretaría de Salud inició una campaña adicional de fumigación por municipios y colonias desde el pasado 1 de octubre.

Conforme los registros nacionales de la Secretaría de Salud, hasta el 28 de septiembre, que es el cierre de la semana epidemiológica 38, los casos se habían triplicado respecto del mismo periodo de 2022, al pasar de 5 mil 577 casos a 23 mil 241.

En tanto, las muertes pasaron de 14 a 48 en el mismo periodo, un aumento del 242 por ciento.

De ese total nacional, Yucatán concentra una cuarta parte con 5 mil 780 casos, en tanto que Quintana Roo, suma 3 mil 76.

Veracruz es el otro caso alarmante, con 4 mil 625 casos al cierre de septiembre. Sin embargo, otras entidades del sureste como Chiapas ya prendieron alertas.

Casos de fallecimiento por Dengue azotan a Quintana Roo y Yucatán SSA [Foto: Secretaría de Salud México]

En días pasados, el Gobernador Rutilio Escandón dijo que "como nunca" hay una reproducción muy alta en el sureste de México y en Centroamérica del mosquito transmisor del dengue.

Pero además, estados del centro del País tienen cifras históricas, por ejemplo Morelos ocupa actualmente el cuarto lugar nacional con mil 769 y Puebla el quinto, con mil 653 contagios.

Un estudio internacional citado la semana pasada por el New York Times alertó sobre un aumento generalizado de mosquitos transmisores de enfermedades en el mundo, que se han hecho resistentes a los químicos utilizados en los procesos de fumigación.

Apenas a finales de agosto, la Secretaría de Salud emitió un aviso epidemiológico por el incremento de dengue y advirtió que en el País es la principal enfermedad transmitida por vector y durante los últimos años se ha presentado un incremento de casos e incidencia.

Héctor Gomez-Dantés, experto en el estudio de dengue, explicó que el crecimiento de la transmisión en el País tiene que ver con la baja que se dio de ésta durante la emergencia por Covid-19, debido a la baja la interacción, movilidad y actividad de las personas, por lo que durante los años de pandemia se acumularon los llamados susceptibles.

Además, el serotipo tres de dengue es el que predomina actualmente y la población mexicana no estaba tan expuesta en el pasado, por lo que es más susceptible a la infección.

El especialista del Instituto Nacional de Salud Pública precisó que la transmisión está más o menos circulando en dos terceras partes del País, pero predominantemente en el sur sureste de México.

Para el experto, quien indicó que sus apreciaciones personales no tienen nada qué ver con la institución en la que trabaja, no existe un ejército de técnicos que cubra al País para el control del vector, el mosquito Aedes aegypti, aplicando el insecticida o larvicida en los criaderos, que están en cualquier lugar donde se acumule agua.

"No es una tarea fácil, nunca lo ha sido y la Secretaría (de Salud) siempre batalla mucho para tratar de aplicar en las zonas donde está la transmisión para tratar de actuar más oportunamente; sin embargo, el mosquito siempre nos rebasa, porque es muy ágil en términos en la manera en que se reproduce", explicó.

De acuerdo con el especialista los esfuerzos que realiza la Secretaría de Salud son insuficientes porque el escenario es vasto.

"Es tan grande el problema que no tenemos los recursos humanos como para andar cubriendo grandes centros urbanos con la regularidad y extensión que se requiere", aseveró.

"Se tienen equipos de respuesta rápida y equipos de control que tratan de contener la transmisión, pero definitivamente no es suficiente para eliminarla, y el mosquito, con cualquier descuido, nos gana".

Con información de Reforma.

Lo más leído

skeleton





skeleton