Colectivo intensificará sus labores de búsqueda de desaparecidos en 2024

Diversas organizaciones buscan números distintos de personas desaparecidas, reportando 98 casos, siendo el número más alto.

|
Colectivo intensificará sus labores de búsqueda de desaparecidos en 2024 / (Foto: José Aldair)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Las labores de búsqueda de personas desaparecidas se intensificarán en el 2024, para que organizaciones de personas buscadoras y autoridades de los tres niveles de gobierno den mejor seguimiento a las desapariciones sin resolver.

María Dolores Patrón Pat, presidenta de la asociación de Madres Buscadores de Quintana Roo, señaló que para el 2024 se usarán nuevos equipos de búsqueda por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE), y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Quintana Roo.

Romana Rivero Ramírez, fundadora de la asociación Verdad, Memoria y Justicia, comentó que actualmente esta organización busca a 98 personas desaparecidas en el estado.

Pero además faltan los familiares de la asociación de Madres Buscadoras, y más denuncias sin resolver.

Cabe señalar que las búsquedas se harán en la zona sur y norte del estado, en zonas como los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Benito Juárez, Solidaridad, Bacalar, Othón P. Blanco, y Tulum, así como en los alrededores de este último.

Colectivo intensificará sus labores de búsqueda de desaparecidos en 2024 / (Foto: José Aldair)

Según información de la asociación Verdad, Memoria, y Justicia, los sábados fueron los días más recurrentes para hacer búsquedas en campo, y en este año se encontraron a al menos a dos adolescentes desaparecidos, y otras 10 personas fallecidas.

Pero, para intentar optimizar el rendimiento en campo, Patrón Pat aclaró que las organizaciones de búsqueda se capacitaran en esta área.

Por su parte, Oswaldo Chávez Wiarco, asesor jurídico de Verdad, Memoria, y Justicia, explicó que la capacitación será respecto al Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

“Incluye cinco tipos de búsqueda, la búsqueda inmediata, la búsqueda individualizada, la búsqueda por patrones, la búsqueda generalizada, y la búsqueda de familia. Autoridades primarias son las que realizan la búsqueda inmediata de manera urgente”, dijo.

El entrevistado aclaró que las autoridades primarias son la Comisión de Búsqueda de Personas del estado, así como la federal, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Fiscalía General de la República (FGR), y el Poder Judicial de la Federación, y estas son las únicas que pueden buscar a desaparecidos.

“Se pueden apoyar de otras autoridades, de la Policía Municipal, de la Policía Estatal, de la Guardia Nacional, de Protección Civil, del DIF, de todas las demás autoridades, que en teoría todas esas autoridades fungen como autoridades informadoras”, detalló.

El papel de estas últimas es proporcionar información personal de una persona desaparecida a las autoridades primarias, para que estas últimas a cabo las búsquedas.

“Las autoridades transmisoras son las que reciben la denuncia o el reporte de una persona desaparecida. Cualquier autoridad que pueda recabar esta información se convierte en transmisora, porque ellos la transmiten a la autoridad primaria”, dijo.

Desde el momento en que se levanta una denuncia las organizaciones buscadoras se involucran en la investigación, al proporcionar datos personales de las víctimas. También pueden participar en la búsqueda en campo, solo en acompañamiento de las autoridades primarias y pueden proponer acciones de búsqueda y localización a las autoridades.

Lo más leído

skeleton





skeleton