Conductas suicidas en jóvenes incrementan a tras la pandemia de Covid-19

Este año se ha dado apoyo emocional a más de 70 personas de Cancún por diferentes tipos de maltrato.

|
Conductas suicidas en jóvenes incrementan a tras la pandemia de Covid-19 / (Foto: Edgar Balam)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Las razones del origen de conductas suicidas en jóvenes de Cancún se acumularon tras la pandemia de Covid 19, de modo que durante sesiones de salud mental se han detectado daños del tiempo previo y posterior al coronavirus.

Irma González Neri, directora general del Centro Integral de Atención a Mujeres (Ciam), señaló que este 2023 se han atendido jóvenes a partir de seis años de edad que se infligen cortes en el cuerpo, intentan suicidarse o piensan en ello, por la depresión y la ansiedad social resultante del aislamiento en la pandemia.

Pero, además, se han encontrado casos de niñas y niños que sufrieron abuso sexual por algún familiar, vecino o gente de su círculo cercano.

Estos incidentes eran las razones más frecuentes por las que se atendían en el Ciam conductas suicidas antes de la pandemia, aunque más que nada en niñas.

Cabe señalar que las personas que este año han recibido atención en este centro han llegado principalmente porque sus autolesiones se detectaron en sus escuelas, en su mayoría preparatorias. Aunque también hay menores de edad que llegaron a raíz de cambios de conducta con su familia.

Según información del Ciam, este año se ha dado apoyo emocional a más de 70 personas por diferentes tipos de maltrato, entre los que se incluyen actitudes suicidas.

“Depende de cada persona (manifestar sus lesiones), también la red de apoyo con la que cuente, también su autoestima, sus herramientas personales para poder afrontar situaciones complejas, pero saber que pueden contar con su familia en un momento complicado, eso es lo que hace la diferencia”, aclaró.

La directora agregó que la persona en la que más confían sus usuarios es un docente, mientras que la familia queda como en un tercero o cuarto lugar, aunque a la que siempre le van a tener más confianza es a la madre por encima del padre de familia.

Conductas suicidas en jóvenes incrementan a tras la pandemia de Covid-19 / (Foto: Edgar Balam)

Esto debido a que muchas veces las víctimas tuvieron a su agresor todo el tiempo de la pandemia con ellos y ellas, por lo que ven el entorno escolar como su único espacio seguro, “y habérselos quitado en un momento de pandemia fue lo peor que les pudo haber pasado”.

La entrevistada agregó que después de los docentes, también hablan con amigos de la misma edad, con personas en un ámbito religioso, y finalmente con los psicoterapeutas del Ciam.

Ante esto, González Neri mencionó que los casos de conductas suicidas se atienden con terapias grupales en un grupo de apoyo, donde los jóvenes que participan están rodeados de otros que atraviesan una situación similar.

Asimismo, se dan terapias de cinco sesiones de duración para cada persona, aunque hay quienes han necesitado de 10 a más pláticas, según la apertura de cada usuario.

Mayra Nayeli Poot Escobedo, psicoterapeuta del área de acompañamiento emocional del Ciam, explicó que la apertura de los jóvenes en círculos fuera de la familia es porque se tiene la creencia de que con las personas más cercanas se les va a juzgar, o se va a restar valor a las emociones.

“Muchas veces lo que busca una persona es ser escuchada, no te está pidiendo tu opinión, no te está pidiendo que la juzgues o que le digas que harías en su lugar. Cuando una persona se siente juzgada se cierra la posibilidad de que vuelva a regresar para decirte cómo se siente”, comentó.

Según datos del Ciam, el año pasado se dio apoyo emocional a 166 jóvenes, quienes en total cursaron 294 sesiones durante al menos 12 meses.

Lo más leído

skeleton





skeleton