Desastre en los arrecifes: Corales de Quintana Roo en crisis por temporada de frío

Al menos siete especies tuvieron blanqueamiento y murieron entre diciembre y febrero.

|
Desastre en los arrecifes Corales de Quintana Roo en crisis por temporada de frío [Foto: By Canva]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Los arrecifes de coral en Quintana Roo mantuvieron señales de estrés y mortandad durante la temporada de frío, algo que nunca había sucedido y que redujo la población de más de 13 especies.

Lorenzo Álvarez-Filip, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, unidad Puerto Morelos, señaló que, por primera vez, al menos siete especies de coral tuvieron blanqueamiento y murieron durante los pasados meses de diciembre a febrero.

A pesar de que esta fue la temporada de frío, la muerte de corales en esta etapa fue mayor que durante la temporada de calor del 2023.

Con un trabajo de campo hecho junto con otros investigadores, Álvarez Filip agregó que en el pico del calor de agosto a octubre del 2023 se registró la muerte en ejemplares de tres especies de corales.

“Nosotros estimamos que había alrededor de 15 mil colonias de acropora palmata. En septiembre del 2023 prácticamente no quedó ninguna acropora palmata viva. La historia es de nuevo estrés por calor tan intenso”, lamentó.

Desastre en los arrecifes Corales de Quintana Roo en crisis por temporada de frío [Foto: By Canva]

Pero el efecto es en cientos de metros o kilómetros donde hay corales muertos. “Hace tres días estábamos con un potencial de calor contenido en la columna de agua igual al que se presenta hacia finales de agosto. Si sigue, el estrés térmico va a ser mucho mayor”, comentó.

El experto aclaró que en proyecciones satelitales se prevé que todo el Golfo de México, y el Caribe mexicano van a estar sometidos a un estrés térmico muy por encima de lo normal.

Los años inusualmente fríos, conocidos por el fenómeno climático de “La Niña”, actualmente son más calurosos que los años más calientes de hace 20 años, en los que ocurría el fenómeno “El Niño”.

A pesar del daño y el panorama, Álvarez-Filip mencionó que hay evidencia de que los corales se han recuperado de lado del Indo-pacífico. En el Caribe no hay esta evidencia, pero hay esperanza, aunque la geografía tiene un papel importante en esto.

Para restaurar se deben hacer políticas públicas para enfrentar el cambio climático, invertir en estrategias de reparación a largo plazo, y tener estrategias científicas a corto, mediano y largo plazo.

Lo más leído

skeleton





skeleton