En Quintana Roo, se pierde mucho tiempo en internet

Los habitantes llegan a dedicar hasta siete horas al día navegando en la web.

|
En Quintana Roo, se pierde mucho tiempo en internet. (Daniel Tejada/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Los quintanarroenses son de los que más tiempo pasan en internet, consumiendo principalmente contenido de ocio como plataformas de streaming o redes sociales. Cada habitante llega a dedicar hasta siete horas al día a navegar en la web, aún en horarios de trabajo.

La información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía cita que el 21.3% de las personas de Quintana Roo, entre 25 a 34 años pasa casi una jornada laboral en internet.

Esto supera a Yucatán, donde sólo el 16.3% de su población en este rango de edad lo utiliza para revisar sus redes sociales, jugar o ver películas. El promedio nacional fue del 14.2%.

Cuando se desglosa la información se revela que la mayoría de los jóvenes de entre 17 a 24 años dedican hasta cuatro horas diarias a pasar el tiempo en su celular o laptop.

En cuanto a los adultos de entre 35 a 60 años, sólo el 12% gasta más de dos horas en internet, el resto sólo lo consume de manera ocasional. Más allá de los 61 el acceso a la web por más de un par de horas se reduce al 3%.

El 95.2% de los quintanarroenses reveló tener acceso a internet por sus propios medios, lo que contrasta con el 44% de hace 20 años, cuando la mayoría necesitaba acudir a un ciber para poder utilizar esta herramienta.

Esto se debió gracias al uso de los celulares, los cuales se han convertido en el principal equipo de acceso.

Sin embargo, los quintanarroenses quedaron muy atrás en cuanto al aprovechamiento de esta tecnología: sólo el 4.2% de quienes tienen acceso a internet lo utilizan para monetizar o como un medio para incrementar los ingresos de sus negocios.

Esto contrasta con entidades como Nuevo León y Puebla, donde el 34% respondió a las encuestas que gracias a esta conexión han obtenido provecho económico, ya sea con inversiones, venta digital, monetización de redes sociales o el llamado e-comerce.

Lo más leído

skeleton





skeleton