FCP: Respeto, humanismo y empatía para personas con autismo

Navarrete Gongora aseguró que al padecimiento no se le considerar una enfermedad, sino un “Estilo de vida”.

|
Familias visibilizan el respeto y humanismo en el Día Mundial del Autismo [Foto: Sipse]
Familias visibilizan el respeto y humanismo en el Día Mundial del Autismo [Foto: Sipse]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Padres de familia de niños con autismo en Felipe Carrillo Puerto en el marco del Día Mundial de la concientización del autismo, enfatizaron que el respeto, humanismo y empatía son las bases fundamentales para construir una sociedad igualitaria.

María Isabel Navarrete Góngora Presidente de la asociación civil familias con autismo de la Zona Maya detalló que es un tema que se torna con delicadeza debido a que la sociedad en la mayoría de los casos desconoce que puede existir esa condición y al ignorarlos propicia a una mala atención.

Indicó que ante esa situación es que se busca que la sociedad conozca que es el “autismo”, además de que los niños, jóvenes que la padecen sean incluidos dentro de una sociedad, que convivan, sobre todo que tengan un trato justo y por igual, asegurando que son como cualquier otra persona.

Familias visibilizan el respeto y humanismo en el Día Mundial del Autismo [Foto: Sipse]

Asociación civil busca concientizar a la sociedad

Agregó que en el padrón que cuentan hasta el momento son alrededor de 10 niños detectados con esa condición, quienes a través de la asociación se les busca acercar y facilitar apoyo para su atención, debido a que puede resultar caro, más para las personas de escasos recursos que en su mayoría de veces son los que tienen un familiar con ese padecimiento.

“Son personas que necesitan de mucho apoyo, como asociación estamos luchando por tratar de que el municipio conozca lo que es el autismo y al informarlos, entenderán a nuestros niños con esa condición de vida y con ellos buscamos que sean incluidos en la sociedad”, aseguró.

Navarrete Gongora, enfatizó que el autismo es un padecimiento con la que nace la persona y lo lleva consigo toda la vida, por tal motivo aseguró que no se le considera una enfermedad sino se le denomina “Estilo de vida”, porque uno aprende a vivir con ello, por eso se busca concienciar para generar empatía.

“Con el autismo se nace, el autismo no se cura, se educa; no se le va a quitar pero sí a mejorar mucho su condición de vida a través de la aplicación del programa de intervención temprana, con lo que se prepara al niño para que pueda integrarse a contextos naturales, a regulares que es el área educativa”, aseguró.

TE PUEDE INTERESAR:

Con muestra de cine buscan concienciar sobre el autismo

Realizarán la “Rodada por el Autismo” en las calles de Playa del Carmen

Reportan casos de depresión en menores con autismo por la pandemia

Lo más leído

skeleton





skeleton