Investigación revela potencial del Agujero Azul Taam Já en Bahía de Chetumal

Científicos presentaron los avances en el estudio de la estructura natural que supera los 423 metros de profundidad.

|
Investigación revela potencial del Agujero Azul Taam Já en Bahía de Chetumal [Foto: Cortesía]
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El Agujero Azul Taam Já, ubicado en la Bahía de Chetumal, se convirtió en un punto focal de atención científica y turística tras recientes estudios que sugieren que su profundidad podría superar los 423 metros, lo que lo convertiría en el agujero azul más profundo del mundo.

Este hallazgo fue presentado durante una conferencia en el Congreso del Estado, organizada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la XVII Legislatura, en colaboración con la Fundación Elio Carmichael y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El evento contó con la participación de destacados investigadores y científicos, quienes presentaron los últimos avances en el estudio de Taam Já, cuyo nombre en maya significa "agua profunda".

La presidenta de la comisión, la diputada Alejandrina Albornoz Pastrana, destacó la importancia de este ecosistema único que alberga una variedad de especies marinas endémicas, lo que lo convierte en un tesoro biológico y ecológico sin igual.

Un ecosistema y tesoro económico

Además de su importancia científica, Taam Já tiene un gran potencial para el desarrollo turístico y económico de la región. La promoción del ecoturismo sostenible en este y otros sitios naturales de la Bahía de Chetumal puede generar empleos, apoyar a las comunidades locales y fomentar la conservación del medio ambiente.

La estructura natural del agujero, formada por procesos de fracturación, disolución y colapso de la roca caliza, presenta un gran cono recubierto por biopelículas y sedimentos, con una boca casi circular de 151.8 metros de diámetro, orientada según las principales fallas de la zona.

Avances en la investigación científica

La presentación de los avances estuvo a cargo del académico Juan Carlos Alcérreca-Huerta, quien se especializa en el análisis y descripción de procesos físicos costeros, su monitoreo y modelación numérica, así como en el potencial de aprovechamiento de la energía marina y el análisis de riesgos asociados a zonas urbanas costeras.

Junto a él, participaron en la conferencia la Dra. Teresa Álvarez Legorreta, la Dra. Laura E. Carrillo Bibriezca, el Dr. Oscar F. Reyes Mendoza y el Dr. Joan A. Sánchez Sánchez.

Alcérreca-Huerta explicó que, hasta el momento, no se ha alcanzado el fondo del agujero azul en términos de mediciones de temperatura y salinidad. Los estudios han avanzado hasta los 110 metros en cuanto a parámetros químicos, pero se requiere de equipos más especializados para explorar mayores profundidades y documentar estos hallazgos de manera exhaustiva.

Retos y futuro de la investigación

Las investigaciones en Taam Já, iniciadas en 2021, han revelado la necesidad de contar con tecnología avanzada que permita explorar y monitorear las profundidades del agujero. Esta exploración no solo contribuirá al conocimiento científico, sino que también puede abrir nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible de la región.

Lo más leído

skeleton





skeleton