México tiene la séptima inflación más alta del mundo

El 2021 será de referencia mundial por los máximos históricos de inflación...

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

MÉXICO TIENE LA SÉPTIMA INFLACIÓN MÁS ALTA DEL MUNDO. El 2021 será de referencia mundial por los máximos históricos de inflación, de acuerdo con la subdirectora de análisis económico en Monex, Janneth Quiroz Zamora. 

Hasta ahora, 31 países son los que ya han reportado la variación anual de los precios generales de todo el año, entre ellos México que presenta la séptima inflación más alta con un registro de 7.4 por ciento.

Los líderes de la inflación en el 2021 fueron países emergentes. Pero también las economías avanzadas sintieron presiones inflacionarias como Estados Unidos, que completó una variación de 7% en sus precios generales, un nivel no visto en 40 años. 

La experta de Monex explica que el año pasado, la inflación a nivel mundial fue provocada por los mismos factores: choques de oferta ante la reapertura de las economías y cuellos de botella en las cadenas de suministro por la heterogénea recuperación mundial.

En el caso de algunas economías emergentes, como México, también se ha presentado una contaminación de precios que es perceptible en la persistencia al alza de la inflación subyacente y en los precios al productor, acotó aparte el economista del del think lab Saver, Luis Pérez Lezama.

Entre las 31 economías revisadas, en el 2021 el líder de la inflación mundial fue de nuevo Venezuela, con una variación de 1,198% anual. Le siguieron Argentina, Turquía y Brasil, que presentaron fluctuaciones de doble dígito con inflaciones anuales de 50.9%; 36.1% y 10.1%, respectivamente. Luego están Polonia, que inscribió una variación en sus precios de 8.6% anual; Rusia de 8.4% y México, con 7.4 por ciento.

Arriba de la escalada mexicana de precios, en una proximidad sin precedentes en casi tres décadas, está la inflación de Estados Unidos.

Polémica por el término “transitoria”. Las ocho economías mencionadas, las líderes de la inflación en el 2021, tienen niveles de precios generales que están lejos de los alcanzados en el 2020, el año de la irrupción de la pandemia y están también a una gran distancia de su tendencia normal y de sus niveles objetivo. Por eso desde noviembre sus bancos centrales comenzaron a abandonar la definición de “inflación transitoria”.

La experta de Monex consideró que los bancos centrales buscaban que no hubiera traslado directo a otros precios o que fuera ordenado a través de reducir la demanda para que los precios no siguieran aumentando en el resto de las economías.

Presión también en primer semestre. El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que la mayor parte del año pasado defendió la idea de que la inflación sería transitoria, reconoció esta semana ante el Comité Bancario del Senado de Estados Unidos que las presiones inflacionarias persistirán hasta la mitad del año.

El director de Asesoría y Productos para las Américas en el banco privado Julius Baer, Esteban Polidura, estima que durante el primer trimestre de este año comenzarán a bajar las presiones mundiales en la inflación, es decir, los costos de energéticos y los precios de commodities. Considera que hacia fines del segundo trimestre será perceptible en México “la despresurización” de la inflación (la presión externa de precios).

Hasta Japón se vio impactado. Entre los 31 países que han reportado hasta el momento la inflación de 2021, los que refieren los registros más bajos son Japón, con 0.6% anual; Arabia Saudita que arrojó 1.1% de fluctuación anual así como Suiza y China, que coincidieron con variaciones de 1.5% en sus precios generales.

Hay que revisar caso por caso, observó Quiroz Zamora. Japón lleva años lidiando con la deflación y durante el 2021, que se convirtió en el año de la mayor presión mundial en los precios, reportó un primer registro positivo en 0.6 por ciento. Es una variación baja si se compara con el mundo en el año atípico, pero que muestra un giro en la particular situación del país asiático. 

REFORMA ELÉCTRICA PONE EN RIESGO LA INVERSIÓN. Retomar el control de la generación de electricidad como pretende el gobierno a través de la reforma eléctrica, tendrá un efecto dominó sobre la inversión y elevará el riesgo país haciendo más costoso el financiamiento para la actividad productiva nacional y para las familias, alertó Rosanety Barrios, analista de temas energéticos. Hay un tema reputacional, afecta el riesgo país, al afectarlo, nos incrementa el costo de financiamiento del país completo. 

La iniciativa de reforma constitucional al sector eléctrico que se comenzará a discutir en parlamento abierto que inicia el lunes, propone bajar la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica desde un 62 por ciento actual, a 46 por ciento; casi una cuarta parte se pretende apagar y el resto, se desconocen los términos bajo los que podrán permanecer y entonces vendrán los problemas en ‘efecto dominó’, explicó la especialista.

Resulta que la certeza que tenían los contratos que hoy sostienen su operación, desaparece y quedan sujetos al nuevo monopsonio que estaría representado por la CFE. Esto solito, sin necesidad de hacer nada, implica un aumento importante del riesgo de recuperación de la inversión; por lo tanto, las instituciones financieras que prestaron el dinero para construir esas plantas, al no haber la garantía para el pago de esos créditos, sus cláusulas le permitirían a la banca pedir el pago porque cambió el riesgo, expuso.

La corrección que se podría hacer para que la CFE no tuviera que cargar con algunos daños o consecuencias de la existencia de permisos previos a la reforma de 2013, no requiere un cambio en la Constitución, “con ajustes regulatorios e incentivos...con eso podríamos obtener el ganar-ganar”, agregó.

Por su parte, la certeza de las inversiones está también considerada en los acuerdos comerciales, por lo que se violarían los que México tiene firmados, siendo el T-MEC el más importante, los tratados comerciales buscan la protección de la inversión en general, creando escenarios de certeza, y evidentemente cuando una empresa decide invertir, en su análisis de riesgo, muy probablemente México se vuelva menos atractivo a las inversiones no nada más del sector”.

Lo más leído

skeleton





skeleton