Pandemia arroja en el desempleo a miles de recién egresados
Nueve de cada 10 estudiantes recién salidos de la universidad no podrán encontrar trabajo en su carrera.
Nueve de cada 10 jóvenes que se graduaron de la universidad este año en Quintana Roo no conseguirán empleo por culpa de la contingencia sanitaria.
De acuerdo con el reporte preliminar de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), 3 mil 800 estudiantes egresaron de las universidades e institutos tecnológicos de la entidad, tras estudiar carreras de entre 3 y 5 años de duración.
Este grupo se sumará a los 26 mil graduados que al iniciar este año no encontraban trabajo relacionado con su profesión o que están subempleados en el comercio informal a la espera de una oportunidad laboral, de acuerdo con las autoridades educativas.
La Asociación de Profesionistas de Quintana Roo señala que antes de la pandemia 60 por ciento de los quintanarroenses que terminaron alguna licenciatura o carrera técnica tenía problemas para obtener un empleo en el período de un año después de graduarse. La emergencia sanitaria complicó el problema que ahora será del 90%.
Eduardo Martínez Arcila, diputado local y presidente de la Comisión Legislativa de Educación, explica que hasta ahora una de las razones por las que es tan difícil para los profesionistas encontrar empleo relacionado con su profesión tiene que ver precisamente con su carrera: la mayoría escoge licenciaturas que ya se encuentran saturadas o que tienen poca demanda en el estado.
Jóvenes eligen carreras con poca demanda o saturadas de graduados
Pero con la pandemia, tendrán que sumar un problema aún mayor: las fuentes de empleo se limitaron aún más porque hasta el momento se han perdido más de 100 mil empleos por la contingencia sanitaria.
Más de 3 mil 500 empresas cerraron sus puertas; y aunque se están recuperando poco a poco los empleos con la reactivación económica, la mayoría está enfocadas hacia el sector turístico, dejando fuera a quienes estudiaron carreras como derecho, antropología, etcétera.
Además la mayoría de las empresas privilegia a quienes tienen experiencia en el ramo. Y tienen de dónde escoger ya que de acuerdo al reporte de junio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) más de 49 mil quintanarroenses entre 19 a 27 años había perdido su trabajo por culpa de la contingencia sanitaria.
Son éstos, y no los recién graduados, los que tienen mayor oportunidad de reinsertarse en el mercado laboral.
Necesario cambiar el modelo educativo
Julián Aguilar Estrada, rector de la Universidad Tecnológica de Cancún, asegura que en este panorama adverso es urgente que las universidades, institutos tecnológicos y centros de estudios de nivel superior, cambien por completo su modelo educativo para ofrecer mejores herramientas a sus estudiantes.
Aguilar Estrada sabe de lo que habla: antes de la pandemia, había logrado que el colegio a su cargo alcanzara el récord de colocar en el mercado laboral al 80 por ciento de sus alumnos graduados, la gran mayoría en áreas relacionadas con su profesión.
Ahora, aún con un escenario de pandemia su porcentaje de éxito se mantuvo prácticamente igual.
“Y esto lo logramos con una sinergia con las empresas. Los institutos de nivel superior deben evitar continuar ofreciendo carreras con gran demanda entre los jóvenes, y en su lugar impartir las profesiones que demanda el sector empresarial”, explica.
Cita que en la Universidad Tecnológica de Cancún cada carrera posee un comité que mantiene un monitoreo constante con las cámaras empresariales locales, para conocer cuáles son los trabajos que mayor demanda tienen y qué habilidades requieren de los egresados, para adecuarlos a sus planes de estudio.
“Y por supuesto, ahora más que nunca es necesario invertir en becas y apoyos a estudiantes. Nosotros, por ejemplo, ofertamos más de 17 tipos de becas diferentes, desde apoyos alimentarios, de transporte, matricular, etc. Y para el ciclo escolar que inicia implementamos descuentos de hasta un 50 por ciento en la inscripción, permitiendo que la matrícula de este año incremente hasta en un 10 por ciento”, puntualiza.