Pandemia golpea generación de riquezas en Quintana Roo

El estado sufrió un desplome superior a los 70 mil millones de pesos durante el 2020.

|
Afectación al sector de la construcción. (Harold Alcocer/SIPSE)
Afectación al sector de la construcción. (Harold Alcocer/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La generación de riquezas en Quintana Roo sufrió un desplome superior a los 70 mil millones de pesos en 2020. Más de 38 mil millones de ese monto debieron generarse en los hoteles y los restaurantes.

“Ha sido irreversible el daño económico”, afirma Diego Cortes Arzola, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el tercer sector con la mayor afectación.

Ahí se dejó de generar seis mil 069 millones de pesos a causa de los estragos de la pandemia del Covid-19.

La construcción solo es superada en pérdidas económicas por las empresas de transportes, correos y almacenamiento, donde los números indican una contracción de siete mil 321 millones.

Las cifras corresponden al más reciente informe preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente a las entidades federativas. El PIB es la suma del valor (en dinero) de todos los bienes y servicios de uso final que genera un país o un estado, durante un período de tiempo.

Según este indicador, la generación de riqueza a nivel local pasó de 290 mil 612 millones en 2019 a 220 mil 550 millones el año pasado.

La diferencia es de 70 mil 062 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En porcentaje es una baja del 24.1%, el más alto en todo el país.

La desaceleración económica de Quintana Roo, en el primer año de pandemia, es 4 veces más drástico que lo registrado en 2009, el año de la influenza H1N1. En ese entonces el desplome del PIB fue de 17 mil 347 millones.

Solo un año después, la economía se había recuperado en más del 96%. En esta ocasión, el avance es mucho más lento, incluso, en este cierre de año donde las expectativas se consideran positivas.

“La economía realmente está baja. La pérdida que tuvimos no la vamos a recuperar en meses. Esto va a tardar dos a tres años”, platica Francisco Fernández Millán, presidente de Asociados Náuticos de Quintana Roo.

Las celebraciones de fin de año, principalmente las posadas, son un claro indicador de cómo fluye día con día esta reactivación.

“En años normales sacábamos entre ocho y 12 viajes de posadas. Hoy tengo tres salidas, precisamente porque todavía no se recupera la economía”, explica el empresario.

Los puntos turísticos son los que aprovechan más el lento movimiento económico. Un ejemplo son los restaurantes de la zona hotelera y aquellos instalados en el centro de la ciudad de Cancún.

“Estamos a un 79%, casi 85%, en los restaurantes en zonas turísticas. En zona centro, obviamente seguimos luchando, tenemos aproximadamente nada más un 60% por mucho”, dice Marcy Bezaleel Pacheco Mendoza, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados.

A nivel nacional la contracción del PIBE fue de 7.9%. El estado de Tabasco fue el único con un balance positivo de 3.5%. El peor es Quintana Roo con el desplome del 24.1%.

A pesar de la lenta recuperación y pese a la nueva variante del coronavirus: ómicron, el turismo no solo sigue llegando sino que incluso va en franco aumento. El año 2022 será el año de una mayor recuperación, según las expectativas del sector empresarial. (Con información de B. Pat / S. Blanco / E. Mena)

También te puede interesar:

Moody’s pronostica caída de 4.8% del PIB de Quintana Roo

Para el gobierno actual el PIB no tiene la menor importancia

Preocupa a tiempos compartidos de Cancún contracción de la economía mexicana

Lo más leído

skeleton





skeleton