Piden reciclar el aceite vegetal: daña el drenaje y ambiente en Cancún

Consultoría UGA detalló que al mes solo se acopian 30 mil litros en promedio de este recurso en la ciudad.

|
Piden reciclar el aceite vegetal: daña el drenaje y ambiente en Cancún / (Foto: José Aldair)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El reciclaje de aceite vegetal en Cancún es poco en comparación con la cantidad que se consume, lo que consultores señalan que tiene repercusiones en las tuberías de drenaje y en el medio ambiente.

José Manuel Ávalos Arévalos, encargado del área de proyectos de la consultoría UGA, señaló que en Cancún se estima que una familia usa de dos a tres litros de aceite al mes para cocinar. Esto significa que en la ciudad se usa más de dos millones de litros de aceite vegetal mensuales.

Pero, al mes solo se acopian 30 mil litros en promedio de este recurso en Cancún, lo que representa alrededor del 1.5% del total de aceite generado.

Cabe señalar que una parte del aceite acopiado en el Reciclatón se la lleva UGA, otra se la llevan los otros proveedores, y una parte del total que se genera en Cancún llega al mercado negro.

“La población de escasos recursos no tiene todavía esa educación (de reciclaje). Es más que nada en las colonias irregulares, Avante o Valle Verde”, dijo.

El entrevistado agregó que la mala disposición ocurre cuando ciertas familias terminan de cocinar, lavan los sartenes, pero el aceite se tira por el fregadero. Asimismo, cuando la gente no sabe cómo disponer correctamente del aceite o adonde llevarlo, y optan por dejarlo en basureros clandestinos, en áreas verdes.

“Una vez que el aceite está mezclado con el agua y se va a las coladeras igual lo que implica es que las tuberías se vayan tapando poco a poco. Es como las arterias, a final de cuenta si comemos harinas, aceites, se van tapando. Aunque es líquido, se van quedando partes en las paredes y se van quedando“, explicó.

Además, Ávalos comentó que el aceite afecta a las áreas verdes porque este no puede filtrarse a través del suelo kárstico de la península, pero el agua de lluvia o de riego es obstruida para filtrarse al subsuelo por la capa de aceite que queda en la superficie.

Piden reciclar el aceite vegetal: daña el drenaje y ambiente en Cancún / (Foto: José Aldair)

“Dentro de un cenote a final de cuentas va a haber una capa siempre brillosa. Eso es lo que impide que entre oxígeno por ejemplo a las lagunas, ríos o cenotes. Si hay peces, la capa de arriba del aceite no deja que entre el oxígeno y es lo que hace que mueran muchas de las especies que están adentro”, dijo.

Esto ya que el agua no se mezcla con el aceite, sino que este último se esparce en la superficie del agua.

Para disponer mejor el aceite vegetal, el encargado de proyectos de UGA mencionó que en los puntos del Reciclatón se recibe cualquier cantidad de este material, las dos veces al mes que el programa se hace. Para dejarlo se debe llevar en latas, botellas de vidrio o de PET, sin que tenga residuos de comida.

Porque un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua, y no se limpia de manera natural, sino que puede durar estancado más de 10 años.

Además, el entrevistado resaltó que el aceite vegetal puede procesarse hasta crear biodiesel para cualquier motor que lo utilice, y también glicerina.

Según información de la consultoría UGA, con un litro de aceite vegetal se pueden crear aproximadamente 600 mililitros de biodiesel, y cerca de 400 mililitros de glicerina. Además, en el 2023 se recibían alrededor de 20 mil litros al mes en UGA.

Lo más leído

skeleton





skeleton