Proponen iniciativa para desarrollar selvas y más aprovechamiento forestal en Cancún
Proponen que se manejen y aprovechen todos los tipos forestales y geoformas a nivel de paisaje en Q. Roo.
Una iniciativa para impulsar la sucesión de especies de flora nativas en la selva fue propuesta, con tal de que las plantas endémicas de la región usen la luz solar para crecer y haya mejor aprovechamiento forestal.
María Angélica Navarro Martínez, investigadora de la Academia Nacional de Ciencias Forestales, señaló que la propuesta consiste en implementar medidas en la selva productiva de la Península de Yucatán, para que haya más huecos por donde entre la luz del sol, y haya más sucesión de las diversas especies de plantas.
“La mayoría de los bosques y la selva como los encontramos en la actualidad (…) se encuentra estancada en una etapa sucesional intermedia, donde la selva está constituida por árboles inmaduros pero jóvenes, hay muy pocos huecos que impiden la entrada de luz”, comentó.
La iniciativa tiene metodologías del sistema patrimonial para el manejo forestal de selvas productivas maderables mexicanas.
“Una solución a esta problemática es el reemplazo del rodal. Generar claros en el bosque de mayor tamaño a los que se creaban con el método selectivo. Es importante restablecer los nuevos regímenes de perturbaciones naturales para la regeneración y crecimiento adecuado de la selva”, resaltó.
Navarro Martínez agregó que las condiciones catastróficas naturales pueden servir como tratamiento para preparación del suelo, y reanudar la sucesión de especies.
Asimismo, la propuesta incluye que se manejen y aprovechen todos los tipos forestales y geoformas, que se maneje a nivel de paisaje, que se usen recomendaciones de exportos para aprovechar árboles.
Y que ya no se maneje un de diámetro mínimo corta (DMC) para cosechar árboles, sino que se maneje la madurez del arbolado.
Esto para mejorar el aprovechamiento forestal, ya que hay abundancia de algunas especies nativas como la caoba, pero otras no se aprovechan tanto.
Por otra parte, según datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), desde el inicio y durante la segunda mitad del siglo XX, se extraía de la Península de Yucatán de 10 mil a 90 mil metros cúbicos de caoba, y el DMC era igual o mayor 60 centímetros.
“Esta forma de manejar la selva (…) a la fecha ha generado una serie de problemas que son que el volumen no se recupera después de un siglo de corta, porque la luz que está llegando al piso de los árboles no está siendo suficiente para apoyar el crecimiento de los árboles”, dijo.
La investigadora mencionó que la caoba crece solo cuatro milímetros al año, pero la mortalidad cada año era de al menos el 50%.
Y actualmente se tiene poca etapa sucesional, y no hay árboles viejos