Abejas “advierten” primeros indicios de contingencia ambiental en Quintana Roo

Activistas advierten del cambio de conducta de las abejas como consecuencia del calor y la sequía que azotan al estado.

|
Quintana Roo: abejas “advierten” primeros indicios de contingencia ambiental. (Foto: SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Los primeros indicios de una contingencia ambiental a largo plazo se presentan en Quintana Roo, con la sequía de este 2024 que ha provocado un menor encuentro de abejas, lo que representa una menor polinización de plantas.

Delmar Penagos Romero, fundador del proyecto Deyamiel, explicó que en el transcurso del 2024 se ha rescatado una sola colmena de abejas nativas en Cancún, cuando el promedio anual en años anteriores ha sido de 15 a 20 panales.

Aunque hay más grupos que se dedican al rescate de abejas, el encontrar menos hasta ahora significa que se han esparcido con menos frecuencia para reproducirse. Esto debido al calor que provoca que los árboles florezcan con menos néctar, y haya menos polinización.

“(Intervenimos) principalmente en lo que es pegado al ejido Isla Mujeres. La zona de Arco Norte. Todo lo que tenga que ver principalmente por Rancho Viejo”,

dijo.

Cabe señalar que en una hectárea puede haber entre 25 a 50 colmenas de abejas, si es una vegetación virgen.

Penagos Romero dijo que la temporada de reproducción de abejas empieza desde diciembre o enero, y en junio es su final, cuando los apicultores cosechan miel:

“Hemos tenido una sequía bastante prolongada, no ha llovido, entonces los árboles producen flor pero no con abundante néctar. Si las abejas no tienen el suficiente recurso de alimento no se dividen, no se reproducen más colmenas de otras, porque no hay el recurso necesario”.

Cabe resaltar que una colmena de abejas nativas puede polinizar desde 300 a 800 metros a la redonda. Pero, el que haya menos significa que la polinización es menor, lo que implica una crisis para el sector productor y a la larga, los alimentos del estado

Si esto se extiende por dos o tres años más, entonces si sería una crisis. Porque puede haber menos producción. Son indicios que se reproducen a un nivel más bajo, recolectan néctar pero en una menor cantidad. La crisis va a ser para el sector productor”,

aclaró.

El entrevistado enfatizó que si se pierden los polinizadores, se pierde una parte de la producción de los árboles. Y a largo plazo se pueden perder ciertas especies de árboles, porque no son polinizados. Esto llevaría a una posible contingencia en cultivos.

Cabe destacar que, según un artículo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen de alguna forma de la polinización.

Para atender esto, el entrevistado mencionó que se pretenden hacer pláticas de concientización y actividades de reforestación, una o dos veces al mes. Las pláticas son para concientizar a la gente de la importancia de las abejas al polinizar los cultivos, las frutas, y los beneficios de la producción de miel.

Según información de Deyamiel, en el estado hay 16 especies de abejas nativas que polinizan, además de la introducida que es la africanizada. Todas producen miel, desde dos o tres cucharas de miel al año, y hay especies más grandes que producen hasta 10 kilos”, detalló.

Lo más leído

skeleton





skeleton