‘Sembrando Vida’ rescata más de 48 mil hectáreas en Yucatán y Quintana Roo

El proyecto impulsado por el gobierno federal ha servido para fortalecer el trabajo del campo.

|
‘Sembrando Vida’ rescata más de 48 mil hectáreas en Yucatán y Quintana Roo. (Jesús Caamal/SIPSE)
‘Sembrando Vida’ rescata más de 48 mil hectáreas en Yucatán y Quintana Roo. (Jesús Caamal/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El programa “Sembrando Vida” que promueve el Gobierno Federal ayudó al rescate de más de 48 mil hectáreas de parcelas agroecológicas y agroforestales en Yucatán y Quintana Roo en los cinco años que va del programa.

Lo anterior se dio a conocer ayer, durante el “Foro de Resultados Sembrado Vida” realizado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, donde acudieron cientos de campesinos de comunidades y municipios de las dos entidades.

Mara Lezama Espinoza, gobernadora de Quintana Roo, dijo que el proyecto impulsado por el gobierno, desde hace cinco años y a la fecha, ha servido para fortalecer el trabajo del campo, la labor que ejercen las y los hombres en sus parcelas, milpas y sacarlos de ese olvido en la que permanecían.

“Con la llegada de estos programas extraordinarios, venimos a ver resultados, venimos a ver como si funciona, desde que inició hemos visto cómo se duplicó el número de personas que son beneficiadas, se merecen sembrado vida, se merecen que el presidente haya volteado a ver este gran lugar”, dijo.

Por su parte, Adrián Flores Heredia, coordinador territorial del programa en las dos entidades, expuso que a través del programa se brinda el apoyo a más de 19 mil 208 personas en las dos entidades, abarcando más de 48 mil hectáreas de tierras forestales nativas, frutales, agroindustriales, en combinación con la milpa maya.

“Este proyecto desde su inicio se ha enfocado precisamente a facilitar y potenciar sus habilidades y capacidades en el campo, además, se ha centrado en rescatar, valorar y fortalecer el tejido social, a través de la creación del aprendizaje campesino y estos son los resultados”, señaló.

Destacó que se han creado viveros comunitarios y se han formado grupos de 25 persona que cuentan con el apoyo de dos binomios de técnicos. En la Península de Yucatán, han creado 814 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), en la que se ha impulsado los modelos agroecológicos, con parcelas agroforestales, en unidades de producción de 2.5 hectáreas por beneficiario.

De 54 millones de plantas establecidas en los últimos cinco años en el territorio 26.5 millones son forestales, en las cuales destaca el ramón, cedro rojo, ciricote, chicozapote, chacteviga, tzalam y otras 40 especies más; en especies frutales y agroindustriales, destaca la pitahaya, piña, el plátano, aguacate, mango, guanábana y el achiote, “en un futuro garantiza la autosuficiencia y se evitarán las exportaciones de Guatemala”.

Hugo Raúl Paulín Hernández, subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural del programa instrumentado por el gobierno federal, expresó que para el programa siga, más allá del 2024, el día lunes acompañarán al presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión, donde entregarán un paquete de iniciativas de reformas constitucionales, dentro de las que está considerando que “Sembrando Vida” sea elevado a rango constitucional.

En el evento también participaron la presidenta municipal, Mary Hernández Solís; Leydi Patricia Albornoz Che, representante de Mujeres Campesinas; Arturo Abreu, delegado de los programas federales en Quintana Roo; Martina Silva Gutiérrez Reyes, delegada de Programas para el Bienestar del Estado de Yucatán, entre otras.

Lo más leído

skeleton





skeleton