Temen que clases por televisión ahonden desigualdad educativa
Ante la falta de retroalimentación no tendrán el mismo nivel de comprensión cuando regresen a las aulas.
La educación a distancia como el programa Aprende en Casa II, podría provocar el aumento de la disparidad educativa, es decir: que los niños de un mismo grado y grupo tengan un alto, bajo o nulo nivel de comprensión de los temas que deberían dominar a su edad.
Carlota Guerrero Contreras, licenciada en educación y comunicación humana, explicó que pese a que estas iniciativas se propusieron en respuesta a la pandemia por COVID-19, estas no garantizan que el ciclo de aprendizaje se complete ya que al ser a distancia no existe retroalimentación con los docentes.
“Entiendo que finalmente esto es parte de la situación actual, pero me parece que la parte significativa del aprendizaje tiene el riesgo de necesitar mucho más apoyo, ya que esta consiste en que el alumno pueda interiorizar los contenidos que ve, para poder aplicarlos o transferirlos en otro contexto, que es un proceso que generalmente el maestro acompaña en el aula”, dijo.
Muchos padres no se sienten capaces de ayudar a sus hijos para el programa Aprende en Casa II
Sin embargo, en el esquema que se ha adaptado para poder iniciar el ciclo escolar 2020-2021, se pretende que los alumnos absorban el conocimiento a través de contenidos en la televisión, radio o con cuadernillos en las zonas sin acceso a estos.
“¿Pero quién los va a acompañar en su proceso de trasladar ese conocimiento a un contexto real? Tenemos que verificar que el ciclo de aprendizaje se cumpla. Muchos papás ya están cansados o no se sienten con la capacidad ni las fortalezas para realizarlo, en este sentido los niños de preescolar, primaria o con barreras de aprendizaje van a tener un escenario más complejo”, dijo.
Al no tener el mismo acceso a televisión, radio, herramientas de apoyo en línea o con un docente a distancia, la principal preocupación es que los menores no aprendan los contenidos necesarios para el grado escolar que cursan y que esto se vuelva evidente al reintegrarse a un salón de clases presencial.
“Al regresar los niños a la modalidad presencial va a ocasionar un nivel super heterogéneo de aprendizaje y contenidos, entonces vamos a tener que enfrentarnos con un proceso lleno de estrategias remediales para retomar otra vez los niveles de cada grado”, dijo.
En este escenario, los docentes tendrían que trabajar de manera individual con cada alumno, para poder tener el mismo nivel de aprendizaje en un mismo grupo, de lo contrario, podría aumentar el rezago académico e incluso la deserción.