La arquitectura, evidencia arqueológica

A través de la práctica cotidiana se llega a la institucionalización de los espacios, los sistemas constructivos y la distribución espacial.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Hace unos días tuvimos la oportunidad de participar en el Congreso de Mayistas que se realizó en la ciudad de Campeche. Con la Arqlga. Lourdes Toscano  presentamos los resultados del análisis arquitectónico que hemos realizado en salvamentos arqueológicos en Umán y en predios ubicados en colindancia con Mérida. Este trabajo nos arroja gran cantidad de datos que nos permiten conocer la forma de vida de la gente que habitó esos asentamientos.

Los edificios que vemos hoy de las zonas arqueológicas, como palacios, plazas, casas e infraestructura urbana, entre otros, es arquitectura que sirve como evidencia arqueológica, pero también tenemos que observar de manera más aguda qué otras evidencias arqueológicas se encuentran asociadas a la arquitectura.  Todos esos contextos nos llevan a la conclusión de que a través de la práctica cotidiana se llega a la institucionalización de los espacios, los sistemas constructivos y la distribución espacial. 

El saqueo y la destrucción de las estructuras prehispánicas mutilan la información y borran las evidencias que nos darían elementos para entender el crecimiento de las ciudades y el comportamiento de sus habitantes. Los datos se recuperaron en las inmediaciones de la hacienda Tebec, en las estructuras 429-2 y 756-4. En Yaxcopoil a los costados de la carretera federal se halla este mismo patrón que consiste en arreglos en forma de plaza con edificios menores y edificios de mampostería que tienen muros de lajas grandes y piedras de recubrimiento de tamaño menor, la bóveda se logró con lajas saledizas. 

En las inmediaciones de Itzincab identificamos la estructura 10b, formada por dos habitaciones con muros gruesos y logrados con piedra burda y en cuyo interior se encontró la huella de horcones que soportaron un techo de palmas. En Tixcacal, las estructuras presentan un patrón de muros burdos que delimitan un espacio redondo con huellas de horcones.

Como resultado del análisis vemos la calidad de los muros y el grosor de los mismos, el tipo de piedra empleada en la construcción, la evidencia de la techumbre, y las bóvedas, los rellenos constructivos, la calidad de los pisos, las orientaciones, los metros cuadrados de los espacios.

Del análisis de la cerámica recuperada podemos concluir que estos edificios pueden fecharse así: la estructura la 429-2 y las de Yaxcopoil datan del Clásico Temprano (250-600 d C.); la estructura 756-4 es del Clásico Tardío (600-750/800 d C.), la estructura 10b y  las de Tixcacal datan del preclásico medio (600-400 a.C.).

Lo más leído

skeleton





skeleton