Nuevas normas de escritura en maya

Queda pendiente la difícil tarea de promover y difundir el conocimiento y uso de estas normas de escritura en todos los ámbitos de la vida.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Como parte de un proceso que busca sistematizar e instituir normas de escritura en las lenguas indígenas de México, a fines de 2014 y después de largos debates durante 5 años entre representantes de cuarenta instituciones de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la SEP dieron a conocer las Normas de Escritura de la Lengua Maya (U Nu’ukbesajil u Ts’íibta’al Maayat’aan). 

El comité revisor estuvo integrado por doce especialistas de los tres estados y coordinado por dos lingüistas.

El documento contiene principios, reglas y convenciones mínimas para dotar de una variedad escrita a la lengua maya, de modo que pueda ser usado en los textos de enseñanza maya-español en los distintos niveles educativos, en la producción de escritos en la escuela y en la comunidad, en los medios de comunicación y en las instituciones, entre otros espacios. 

Estas Normas contienen los acuerdos tomados por distintas instituciones en Mérida en 1984: seguir usando las 45 letras del alfabeto maya. Me parece una buena medida, ya que gran parte de la producción escrita en maya se ha hecho con este alfabeto. 

A pesar de esto, es pertinente hacer una observación: ¿si en las Normas se adoptan los signos ortográficos y formas del español estándar, por qué se omitieron los signos de interrogación (¿?) ineludibles para los que aprenden maya? ¿Cómo se escribirían ahora las dudas o titubeos y preguntas en maya que eluden la partícula interrogativa wáaj?

Acciones como ésta contribuyen a posicionar, desarrollar y prestigiar a una lengua amenazada como la maya. El último Censo del INEGI nos muestra cómo por vez primera los maya hablantes en la Península pasan de ser 800,291 en 2000 a 787,449 en 2010. La disminución no sólo se da en términos relativos, como se había venido dando desde 1950, sino también en términos absolutos.

Queda pendiente la difícil tarea de promover y difundir el conocimiento y uso de estas normas de escritura en todos los ámbitos de la vida, impulsar la formación docente para su uso, manejo y enseñanza en el sistema educativo bilingüe de cada estado de la Península, así como revisar, actualizar y adecuar los materiales didácticos en maya. Amén de crear un diccionario del maya yucateco contemporáneo acorde con dichas normas y convenciones que facilite la comprensión e interacción de individuos mayas y también en los no-mayas que valoran la maya.

Las normas se pueden ver en:  http://site.inali.gob.mx/pdf/norma_maya.pdf.

Lo más leído

skeleton





skeleton