La organización social en el Valle de México

Los nobles usaban vestidos y joyas que estaban prohibidos para el resto de la sociedad, aunque tuviera la posibilidad económica de adquirirlos.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Las ciudades en el Valle de México estaban organizadas en dos grupos sociales: los nobles  o pipiltin (pillis en singular) y la gente común o macehualtin.

Se era pipiltin o macehualtin por nacimiento y solamente en casos excepcionales de valor militar un macehual podía ingresar a la nobleza. Los pipiltin se desempeñaban en los cargos relacionados con el gobierno, la justicia, la organización de la guerra, el culto religioso y vivían de los productos que los macehuales les tributaban y que el tlatoani  distribuía periódicamente. También había quienes poseían una especie de feudo que podían vender o heredar, como el caso de los oficiales que se habían distinguido en acciones de guerra  y algunos nobles que los tlatoani deseaban premiar.

La legislación consolidaba las diferencias de clase y contribuía a fortalecer el prestigio y el poder de la nobleza.

Los nobles usaban vestidos y joyas que estaban prohibidos para el resto de la sociedad, aunque tuviera la posibilidad económica de adquirirlos. Un macehual no podía usar una joya de jade y en caso de que lo hiciera podía recibir la pena de muerte.

La vestimenta de los nobles era elaborada en algodón, sus casas eran más altas y mejor decoradas, dormían en cómodos colchones de plumas y almohadones, con sábanas de algodón y pieles de venado. Podían tener muchas esposas, a diferencia de los macehuales,  que tenían una vestimenta que estaba elaborada con fibras burdas, solamente podían tener una esposa y vivían más austeramente.

Esta organización social a base de dos clases estaba cargada de una serie de excepciones y anomalías. Los artesanos no estaban obligados a participar en obras públicas y solamente podían tributar en especie, se vinculaban con la nobleza y vivían cómodamente. 

Los mercaderes tampoco tributaban con trabajo, no estaban obligados a ir a la guerra pero parte de su actividad estaba relacionada con el espionaje. Los guerreros de las élites águila, jaguar y coyote, del batallón otomí, se entregaban con una valentía demencial al combate y frecuentemente morían en acción o en la piedra de los sacrificios de sus adversarios; en días de paz gozaban de mucho privilegio y reconocimiento social, bebían cacao, disfrutaban de la compañía de las cortesanas y los guerreros que llegaban a viejos instruían a los jóvenes en las escuelas.

Lo más leído

skeleton





skeleton