Vocabularios, artes y diccionarios de la lengua maya (III)

Todos los diccionarios bilingües (maya-español) publicados en la época actual fueron hechos por hablantes nativos y usaron el alfabeto de la lengua maya pactado en 1984.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Después de la publicación del Diccionario Maya Cordemex en 1980, han aparecido otros que observan los fenómenos lingüísticos del maya yucateco moderno como el Diccionario Básico Español-Maya (1992) de Juan R. Bastarrachea, Ermilo Yah y Fidencio Briceño. Este diccionario de 134 págs. está dirigido a todo interesado en el estudio de la lengua maya, sin el complejo aparato lingüístico de prefijos, sufijos, afijos.

En 1997, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos publica el Diccionario de la Lengua Maya de 170 págs. con el propósito de servir al personal que ayuda con la alfabetización de la población maya.

En 1998 la Universidad de Utah publica A Dictionary of The Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán, de Victoria Bricker, Eleuterio Poot y Ofelia Dzul. Este diccionario maya-inglés de 410 págs. es el resultado de catorce años de trabajo centrado en el poblado y el dialecto de Hocabá y está pensado para lingüistas. Mientras otros diccionarios de maya emplean paradigmas latinos, éste es el primero que provee una lista sistemática de troncos que se derivan de otras raíces y que dan al maya su carácter distintivo.

Las entradas abarcan desde simples vocablos hasta expresiones idiomáticas y oraciones de uso cotidiano con una mezcla de ingenio, epítetos, insultos, acertijos y aforismos. Además contiene una breve gramática y un índice botánico.

El Diccionario Maya Popular (maya-español-maya) coordinado por Juan R. Bastarrachea y Jorge Canto Rosado (2003) es hasta ahora el diccionario del maya actual más amplio (477 págs.), aunque incurre en  omisiones. Está dirigido a estudiantes y al público interesado en la lengua maya. El equipo de trabajo consideró las variantes dialectales de cinco áreas geográficas de la península: 1) La ex zona henequenera; 2) El Camino Real; 3) El Oriente de Yucatán; 4) El Sur de Yucatán y zona central de Quintana Roo, y 5) Los Chenes en Campeche.

El Diccionario Maya de Bolsillo (2008) de Patricia Martínez Huchim es un instrumento de consulta ágil, dirigido a todo interesado en esta lengua peninsular.

Todos los diccionarios bilingües (maya-español) publicados en la época actual fueron hechos por hablantes nativos y usaron el alfabeto de la lengua maya pactado en 1984; y han servido más a los estudiosos de la lengua y la cultura maya que a la población. Desafortunadamente ninguno se ha hecho en versión maya-maya.

Lo más leído

skeleton





skeleton