Vocabularios y diccionarios mayas (II)

El Diccionario Maya Cordemex Maya-español-Español-maya, editado por don Alfredo Barrera Vásquez en 1980, es la obra monumental lexicográfica de todos los tiempos con más 1,400 págs.

|
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La labor filológica en los primeros años de México Independiente se realizó basándose en gran medida en los diccionarios hechos durante el periodo colonial.

Como testimonios se puede mencionar el Diccionario de la Lengua Maya de Juan Pío Pérez Bermón con Prólogo de Eligio Ancona.

Fue el primer vocabulario de la lengua maya hecho con un sistema relativamente moderno que incluye poco más de 4,000 términos mayas. El material usado para componerlo fueron los Diccionarios de San Francisco y Ticul, así como extractos de la obra de Beltrán de Santa Rosa. Fue publicado en 1877 por la Imprenta Literaria de Juan F. Molina Solís. 

En 1949 se publica el Diccionario Español-Maya del médico Ermilo Solís Alcalá con Prólogo de Antonio Mediz Bolio (Editorial Yikal MayaThan). Importante ensayo que actualiza el español de las fuentes de que se valió el autor para componerlo: el Diccionario de Motul y el de Juan Pío Pérez, pero también halla equivalencias mayas a términos nuevos en el castellano.

En 1948 el defensor, promotor y cultivador de la lengua maya, profesor Santiago Pacheco Cruz, produjo un Compendio del Idioma Maya. Fue un elocuente hablante y escritor de la lengua maya. En 1969 se publica un diccionario maya en maya Hahil Tzolbichunil Than Mayab, Verdadero Diccionario de la Lengua Maya, único en su tipo. 

En 1963 el Dr. Mauricio Swadesh inició la redacción del Diccionario de elementos del maya yucateco colonial. Fue asistido por María Cristina Álvarez y Juan Ramón Bastarrachea. Fue publicado en 1970 y contiene elementos registrados en el Diccionario de Motul, el Diccionario de Juan Pío Pérez y extractos del Chilam Balam de Chumayel. En el mismo tenor, Ma. Cristina Álvarez elabora y publica en 1980 el Diccionario etnolingüístico del idioma maya yucateco colonial sólo que en tres grandes apartados: I. Mundo físico, II. Aprovechamiento de los Recursos naturales, III. Mundo social. Apartados que se dividen en secciones y éstos a su vez en temas. Ambas obras fueron publicadas por la UNAM.

Sin duda el Diccionario Maya Cordemex Maya-español-Español-maya, editado por don Alfredo Barrera Vásquez en 1980, es la obra monumental lexicográfica de todos los tiempos con más 1,400 págs. Esta obra reúne todo el material léxico (diccionarios, libros, folletos, manuscritos, códices, grabaciones y relaciones coloniales, entre otros documentos escritos en maya) disponible en el mundo desde el siglo XVI hasta el XX.

Lo más leído

skeleton





skeleton