Cancún.- Especialistas del Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM) Cancún, detectaron síntomas de ansiedad en niñas y niños, quienes externaron sentir tristeza y preocupación por un posible contagio en su familia por Covid-19, y sobre todo, por la situación económica en sus hogares.
Irma González Neri, directora del CIAM Cancún, explicó que, pese a que no están abiertas sus oficinas, las personas siguen solicitando su apoyo de acompañamiento emocional en redes sociales, de esta manera se han aplicado algunas pruebas y ejercicios a distancia, mediante las cuales se pudieron identificar estos sentimientos.
De acuerdo con los resultados, la mayoría de las y los 75 menores de edad con quienes se ha trabajado expresan preocupación por la salud de sus familiares más queridos y cercanos, sin embargo, mientras más edad tienen, su miedo se enfoca más en el ámbito económico.
También te puede interesar: Se cuadriplica el abuso a niñas durante la cuarentena en Quintana Roo
“Los más grandes (estamos hablando de secundaria o preparatoria) su mayor temor es que su familia no pueda solventar los gastos económicos y han mencionado que en cuanto termine la contingencia van a buscar un empleo, algunos incluso manifiestan no querer seguir estudiando porque detectan que hay carencias que cubrir en sus hogares”, dijo.
La entrevistada señaló que estos sentimientos se generan a través de lo que se habla en el hogar, por lo que se encuentran trabajando con casos específicos para que esto no progrese a un estado de depresión.
Sugerencia de la OPS para tratar la ansiedad infantil
A l respecto de la ansiedad que se puede generar en los menores durante circunstancias de emergencia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los padres alentar a los niños y adolescentes a expresar sus sentimientos de manera positiva a través de juegos o dibujos.
“Si sus hijos tienen preocupaciones, abordarlas juntos podría disminuir la ansiedad. Los niños observarán los comportamientos y las emociones de los adultos para buscar señales que les indiquen cómo manejar sus propias emociones en los momentos difíciles”, indica la OPS.