Afirman científicos que anticuerpos de llamas y alpacas podrían combatir al coronavirus
Este tipo de ensayos con anticuerpos de camélidos sudamericanos, alpacas y llamas se realizan desde hace mucho tiempo y hoy se abren posibilidades para ver su efectividad contra el coronavirus.
ESTADOS UNIDOS.- Científicos del mundo entero han sumado esfuerzos en la lucha contra la pandemia por coronavirus, lo que ha permitido que los estudios clínicos arrojen información relevante respecta a la cepa mortífera. Es así que la Universidad de Texas, en conjuntos con el Instituto Nacional de Salud y la Universidad de Gante de Bélgica, anunciaron que están intentando desarrollar un potencial tratamiento contra el coronavirus a través de anticuerpos producidos por camélidos, es decir las llamas y alpacas que tienen alta presencia en sudamérica.
De acuerdo con el estudio científico auspiciado por el laboratorio Cold Spring Harbor “es uno de los primeros anticuerpos conocidos para neutralizar el SARS-CoV-2”, así lo afirmó Jason McLellan, profesor de Biociencias Moleculares en la Universidad de Texas y coautor, refiriéndose al virus que causa el Covid-19, aunque llamó a la cautela al igual que los otros investigadores.
Te puede interesar: Infectólogo que trató al paciente cero de coronavirus en suelo americano describe cuadro clínico
“Los camélidos producen dos tipos de anticuerpos, unos muy parecidos a los de otras especies animales y el humano y otros llamados nano anticuerpos, que son aerosolizables y por ello inhalados y se cree que pueden ejercer un efecto directo sobre el virus en los pulmones, inclusive en personas con la enfermedad sintomática”, aseveró McLellan en el estudio publicado por la revista Cell.
Cabe mencionar que el doctor Luis Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile indicó al respecto que “este tipo de ensayos con anticuerpos de camélidos sudamericanos, alpacas y llamas se hacen desde hace mucho tiempo y hoy se abren posibilidades para ver su efectividad contra el virus SARS-CoV-2 que causa la Covid-19”.
Alpacas y llamas: una alternativa ante el virus
Cabe mencionar que desde el 2017, la Universidad Austral de Chile (AUCH), ya había dado a conocer un proyecto enfocado a generar anticuerpos para enfrentar el virus Hanta Andes. El estudio refirió que la primera etapa consistió en inmunizar las alpacas para que generen anticuerpos. Un anticuerpo es una sustancia secretada en la sangre para combatir una infección de virus o bacterias. La mayoría de los anticuerpos mamíferos se componen de cuatro moléculas. Sin embargo, excepcionalmente, hay algunos mamíferos, cuyos anticuerpos están compuestos sólo de dos moléculas (dominio simple); ello sucede con los camélidos, entre los que se cuenta la alpaca.
La estructura de un anticuerpo de dominio simple, se divide en dos regiones: una invariable y otra variable: el Nanobody o anticuerpo.
A seis semanas de la inmunización, se toma una muestra de su sangre. De ésta, se aíslan los genes que producen los anticuerpos de cadena simple, y se genera artificialmente un anticuerpo en laboratorio, (Nanobody). Esto es lo relevante, pues actualmente, en el caso del tratamiento del hantavirus, el proceso consiste en extraer la sangre a personas que tuvieron la enfermedad, aislar el suero con los anticuerpos y posteriormente inyectarlo al paciente contagiado.
La investigación avalada por las doctoras Carola Otth, viróloga de UACH y Ananda Müller, Veterinaria, preveía en ese momento una asociación con la Viróloga Nicole Tischler, experta en virus Hanta, de Fundación Ciencia y Vida en Santiago, quienes generan partículas pseudovirales con las que se pretende hacer aún más eficiente y posible la generación de anticuerpos neutralizantes contra el síndrome cardiopulmonar producido por Hantavirus.
Posteriormente Alejandro Rojas, profesor e investigador principal del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral, explicó cómo lograron generar anticuerpos neutralizantes contra ese virus.
Martín, la primer alpaca inmunizada con el virus
Martín es la primera alpaca del mundo en la que se ha logrado generar anticuerpos neutralizantes contra ese virus.
El virus está compuesto por tres segmentos de RNA y una envoltura de proteínas que los protege y permite que el virus ingrese a la célula. Para neutralizarlo, se necesita generar anticuerpos que cubran el virus e impidan que éste pueda infectar a la célula del lado, es decir, que se replique. “Así se comprime la progresión de la enfermedad y se da pie al sistema inmune para que lo ataque”, dijo Alejandro Rojas.
Para generar el anticuerpo neutralizante en Martín, fue utilizada una tecnología de vanguardia. Se trata de un virus que carece de material genético. Este fue producido y se encuentra patentado por Nicole Tischler. Al no contar con RNA, este virus no se puede replicar, es decir, no es infectivo. Sin embargo, su envoltura es similar a la del virus original.
Se trata de anticuerpos con un gran efecto neutralizante. “El anticuerpo que tienen las personas que han sufrido la infección probablemente es un poco más complejo que el nuestro. En este caso, los anticuerpos de alpaca todavía tienen ventajas comparativas. Pueden ser más pequeños, estables y baratos. Pero lo importante es conocer que no existe solo una manera de generarlos. Hay alternativas y es bueno investigarlas”, destacó el investigador principal del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral