Los gatos son vulnerables contra variantes del COVID-19 asegura estudio
El estudio reveló que estos animales mostraron un incremento de 4 veces en la carga del ARN viral.
Suiza.- Un grupo de científicos suizos, alemanes y costarricenses ha determinado que los macacos Rhesus y los gatos son los animales más susceptibles frente al coronavirus. Los resultados de su investigación, desarrollada gracias a una colección de modelos avanzados de células, fueron publicados este mes en la revista Emerging Infectious Diseases.
"Nuestros hallazgos, junto con los informes de eventos de desbordamiento previamente documentados, indican que es necesaria una estrecha vigilancia de estos animales y de otros parientes cercanos, tanto si viven en la naturaleza, como en cautiverio o en hogares", indica un comunicado de la Universidad de Berna que cita a Ronald Dijkman, uno de los autores del estudio.
Científicos descubren qué animales son los más vulnerables al covid-19 https://t.co/GeuPJATcnY
— ecu11 (@ecu11com) July 25, 2021
Un grupo de científicos suizos, alemanes y costarricenses ha determinado que los macacos Rhesus y los gatos son los animales más s... pic.twitter.com/xSnQRsdK1L
Experimento sin animales vivos
Para llegar a estas conclusiones sin necesidad de contagiar a seres vivos, el equipo investigador recurrió a las células epiteliales de las vías respiratorias de animales muertos. En total, usaron muestras de doce diferentes especies de mamíferos:
- Hurones
- Macacos Rhesus
- Gatos
- Perros
- Conejos
- Cerdos
- Ganados
- Cabras
- Llamas
- Camellos
- Murciélagos
El estudio reveló que los macacos Rhesus y los gatos mostraron un incremento de 4 veces en la carga del ARN viral. Al secuenciar el genoma viral, se observó que el COVID-19 se replicó en los modelos in vitro de dichos mamíferos sin necesidad de adaptarse. En cambio, en las células de los otros diez animales "se detectó un nivel continuo o decreciente de la carga de ARN viral a lo largo de todo el curso temporal", según se aclara en la investigación.
Variantes del virus en animales
Además de servir como punto de referencia a la hora de prevenir la propagación de nuevas cepas de coronavirus en animales y su posible transmisión a humanos, el estudio tiene otra importante implicación, ya que el uso del banco biológico a base de células de especímenes ya muertos podría reducir el número de experimentos con animales.
"Espero que para las cuestiones de investigación básica fundamental nuestros resultados convenzan a los investigadores, a las empresas farmacéuticas y a las agencias de administración de medicamentos para que utilicen modelos avanzados in vitro biológicamente relevantes antes de realizar experimentos con animales", expresó Dijkman.
Con información de RT.
TE PUEDE INTERESAR:
México vuelve a semáforo naranja; suman 13 entidades del país
Muy malo, pero también muy sano: Skeletor se vacuna contra la COVID
Leopardo de las nieves no vacunado en zoológico de San Diego contrae COVID