Drogas: Urgen a Gobierno de México a analizar pros de heroína
Los productos opiáceos generarían progreso comercial y la salud pública de mexicanos y canadienses, proponen.
Dulce Maria Carranza Rojas
CIUDAD DE MÉXICO.- A fin de proteger la salud pública, impulsar el desarrollo y mitigar la violencia, la regularización de los productos o drogas de opio deben ser explorada y abordada con urgencia, según un artículo publicado en la Revista Internacional de Políticas de Drogas.
El escrito de los investigadores Zara Snapp y Jorge Herrera Valderrábano plantea las opciones políticas y legales de proveer de forma segura goma de opio y heroína extraída manualmente de México a Canadá como una medida de progreso para el País y de disminución de daños para personas usuarias.
Con la regularización, se apunta en el artículo, se podrían lograr beneficios para comunidades mexicanas que cultivan ilegalmente amapola, de donde se extrae el opio, y que viven en un contexto de extrema violencia y pobreza, al pasar a tener medios de ingresos estables y adecuados.
También sería favorable para individuos que consumen o inyectan opiáceos, como la heroína, en Canadá, que corren un gran riesgo para sus vidas por los productos adulterados.
"Se requieren cambios políticos audaces para revertir los daños causados por la prohibición", señalan los autores del texto.
El modelo de regularización planteado en el artículo señala que si un país opta por dedicarse al cultivo legal de amapola para la producción de opio, se debe enviar una notificación a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), especificando el área y la ubicación geográfica de la tierra que se utilizará y la cantidad aproximada de opio a ser producida.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Academia de la Danza Mexicana repudia casos de abuso sexual contra bailarinas
AMLO: Mañanera de hoy 09 de marzo de 2021; resumen
México: Golpeadores de mujeres serán echados a la calle
Drogas de calidad para la exportación
Después de determinar la comunidad de cultivo con licencia para la producción y cosecha de amapola y opio en México, la agencia gubernamental mexicana podría comprar goma de opio y enviarla para pruebas de calidad, análisis y exportación.
El uso de un tercero para exportar el producto es posible mediante la concesión de licencias.
Dentro de este sistema de control, existe un marco legal para que México proporcione goma de opio y heroína extraída manualmente a Canadá.
Sin embargo, sería necesario realizar cambios legislativos, designando la institución pública para regular y autorizar a quienes participan en el cultivo y exportación de opio.
Una autorización o certificado de importación y exportación deberá ser emitido por las autoridades apropiadas y relevantes en ambos países.
Por su parte, Canadá tendría que designar una institución pública para recibir el producto y distribuirlo a los sitios de consumo supervisados.
En la línea de la regularización, los investigadores proponen usar los canales ya existentes, como el T-MEC, para el comercio legal de estas sustancias.
Explican que a pesar de la prohibición federal de los productos de opio en ambos países, la savia de goma y los extractos de opio también tienen un código arancelario, al igual que los alcaloides del opio sintéticos y no sintéticos y sus derivados, incluidos el opio y la heroína.
Entre los daños causados por la política de prohibición de estas sustancias, los investigadores señalan que las consecuencias también se ven en la devastación de la tierra, ya sea mediante fumigación aérea o medidas manuales, incluidas las autoridades prendiendo fuego a los cultivos.
"La fumigación aérea en particular puede resultar en la destrucción de otros cultivos, incluidos cultivos de sustento como frijoles, tomates y maíz. Además, estas medidas desplazan a la vida silvestre y las abejas", apunta el escrito.