Maíz transgénico queda fuera del programa Alimentación para el Bienestar
Para garantizar la productividad del plan, el INIFAP realizó un análisis para identificar las variedades de maíz mexicano más productivas.
Julio Berdegué Sacristán -secretario de Agricultura- informó que el programa Alimentación para el Bienestar no utilizará maíz transgénico, en cumplimiento con la prohibición establecida en la Constitución.
La noticia fue dada a conocer este viernes 4 de abril, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Para garantizar la productividad del programa, el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizó un análisis detallado para identificar las variedades de maíz mexicano más productivas y mejor adaptadas a distintas condiciones climáticas y de suelo.
Prohibición del maíz transgénico: un cambio constitucional
Desde el 5 de marzo, México cuenta con una reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico y protege las variedades nativas. Esta iniciativa, impulsada por Sheinbaum, surgió después de que México perdiera una disputa comercial con Estados Unidos bajo el tratado comercial T-MEC.
El conflicto se originó cuando México, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, estableció restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado. Tras el fallo a favor de Estados Unidos, el gobierno de Sheinbaum dejó sin efecto dicha norma, pero avanzó con una reforma que protege la producción nacional al establecer que el cultivo de maíz en México debe ser libre de modificaciones genéticas creadas con biotecnología moderna.
Este marco legal permite el uso de métodos tradicionales de mejoramiento de semillas y exige que cualquier otro uso de maíz transgénico sea evaluado para evitar riesgos a la bioseguridad y la salud.
Programa ‘Alimentación para el Bienestar’
Sobre el avance del programa ‘Alimentación para el Bienestar’, Berdegué afirmó que ya está en marcha desde el inicio del gobierno, el 1 de octubre, destacando que proyectos complementarios como la multiplicación de semillas de frijol, están en curso para garantizar la disponibilidad en el ciclo primavera-verano.
Entre las novedades, Berdegué mencionó el lanzamiento de ‘Cosechando Soberanía’, un programa de créditos que iniciará este sábado en Michoacán. En este evento, los interesados podrán recibir su constancia de elegibilidad para acceder al financiamiento.
Con información de Infobae