Hombre en EEUU muere por Peste Bubónica, primer caso fatal en años

La peste bubónica es transmitida a los humanos por picaduras de pulgas infectadas.

|
Hombre en EEUU muere por Peste Bubónica, primer caso fatal en años.
Hombre en EEUU muere por Peste Bubónica, primer caso fatal en años.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

En un acontecimiento inusual y trágico, las autoridades de salud de Nuevo México informaron el fallecimiento de un residente local debido a complicaciones relacionadas con la peste bubónica.

 El individuo, cuya identidad aún no ha sido revelada, provenía del condado de Lincoln y había sido ingresado en un hospital por esta enfermedad bacteriana.

 Aunque los detalles específicos sobre cómo contrajo la enfermedad y su evolución médica son limitados, el Departamento de Salud del Estado (NMDOH) confirmó la noticia el pasado viernes, generando preocupación en la región.

 Las autoridades sanitarias están llevando a cabo una investigación exhaustiva para determinar el alcance del riesgo continuo en la comunidad, mientras instan a la población a mantenerse informada y tomar precauciones adecuadas.

A pesar de los esfuerzos médicos desplegados, lamentablemente, el paciente no logró superar los síntomas asociados con la peste bubónica, convirtiéndose así en el primer caso registrado en Nuevo México desde 2021. Esta trágica pérdida marca también la primera fatalidad vinculada con la enfermedad en el estado desde 2020, cuando se reportaron cuatro casos.

 La peste bubónica es una enfermedad bacteriana transmitida principalmente a los seres humanos a través de la picadura de pulgas infectadas. Además, puede propagarse mediante el contacto directo con animales contagiados, incluidos roedores, vida silvestre y, en ocasiones, mascotas.

 El Departamento de Salud del Estado de Nuevo México (NMDOH) está implementando medidas exhaustivas en el área afectada y se ha comprometido a evaluar el riesgo continuo en la comunidad.

 La doctora veterinaria de salud pública del estado, Erin Phipps, DVM, MPH, expresó sus condolencias a la familia del fallecido y subrayó la importancia de la conciencia comunitaria y las medidas preventivas para contener la propagación de esta enfermedad.

La peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia pestis, probablemente llegó a América del Norte alrededor de 1900, transportada desde el sudeste asiático en barcos de vapor infestados de ratas. Desde entonces, la enfermedad se ha arraigado en ardillas terrestres y roedores en el suroeste rural de los Estados Unidos, donde la mayoría de los casos ocurren.

 Los síntomas de los pacientes infectados pueden variar desde fiebre y escalofríos hasta la formación de bubones, ganglios linfáticos inflamados en el sitio de la picadura de la pulga o la mordedura del roedor infectado.

 Erica Susky, una experta en control de infecciones, advierte sobre las formas más graves y mortales de la enfermedad, como la peste neumónica y septicémica, que pueden desarrollarse rápidamente si no se tratan adecuadamente.

 Aunque no existe una vacuna específica para la peste bubónica, se puede tratar con antibióticos si se detecta temprano. Sin embargo, puede ser mortal si no se aborda a tiempo.

 Para reducir el riesgo de transmisión, se recomienda evitar el contacto con roedores y conejos enfermos o muertos, así como con sus madrigueras. También es crucial buscar atención médica inmediata si se experimentan síntomas inexplicables de fiebre severa.

Para prevenir la peste, el NMDOH recomienda: 

  • Evite roedores y conejos enfermos o muertos, así como sus nidos y madrigueras.
  • Evite que las mascotas merodeen y cacen. 
  • Hable con su veterinario sobre el uso de un producto antipulgas adecuado en sus mascotas, ya que no todos los productos son seguros para gatos, perros o sus hijos. 
  • Haga examinar rápidamente a las mascotas enfermas por un veterinario.
  • Acuda a su médico ante cualquier enfermedad inexplicable que implique fiebre repentina e intensa.
  • Limpie las zonas cercanas a la casa donde podrían vivir roedores, como montones de leña, de maleza, chatarra y vehículos abandonados. 
  • En lo posible, aleje de su casa los montones de heno, madera y abono.
  • No deje la comida y el agua de su mascota donde puedan llegar roedores y animales salvajes. 

 

Contraer la peste bubónica en los Estados Unidos es extremadamente raro, con un promedio de cinco a 15 casos cada año en el oeste.

 El mes pasado, una mujer de Oregón resultó infectada con la enfermedad, lo que marcó el primer caso en ese estado en una década.

 

Con información de NMDOH y redes sociales.

Lo más leído

skeleton





skeleton