Francia establecerá laboratorio en Yucatán para estudiar enfermedades emergentes
Establecerán en Yucatán un laboratorio para investigar la interacción humana con el ecosistema
MÉRIDA, Yuc.- El Gobierno del Estado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Investigación y Desarrollo del Gobierno Francés (IRD, por sus siglas en francés) suman esfuerzos en materia de investigación científica para prevenir enfermedades emergentes y aquellas transmitidas por animales a seres humanos.
El gobernador Mauricio Vila Dosal, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, firmaron convenios de colaboración para estos fines, dentro de la iniciativa Prozode.
También, para el establecimiento en Yucatán de un Laboratorio Mixto de Investigación, denominado "Eldorado", que se centrará en investigaciones científicas sobre la interacción del hombre con el ecosistema y sus efectos.
En su intervención, el diplomático francés reiteró que, a través de esta suma de voluntades, se busca llevar a cabo procesos que permitan profundizar conocimientos respecto de las enfermedades emergentes y, de esa manera, consolidar las políticas de salud pública para prevenirlas y atenderlas.
Innovación
"Es necesario ser innovadores en términos científicos. El 75% de las enfermedades de infecciones humanas se originan en el desarrollo de animales, causadas por el impacto sobre la biodiversidad; por ello, es necesario que exista una metodología científica, que identifique y estudie las interacciones entre la salud humana, animal y ambiental, para poder anticipar nuevas pandemias", indicó Pierre Asvazadourian.
En su turno, el rector de la máxima casa de estudios del país celebró que el Gobierno de Francia haya elegido a Yucatán para ser sede del laboratorio "Eldorado", de donde, aseguró, se realizarán nuevas investigaciones que permitan contar con mejores políticas públicas en materia de prevención de la salud.
"Esta pandemia del coronavirus era algo que sabíamos iba a venir; en tiempo atrás, cuando la epidemia de H1N1, ya habíamos hablado de que se iba a sobrevenir una nueva infección. Esperamos, entonces, una mutación del H5N1 y, por ahí, no nos llegó; nos llegó por una mutación de un coronavirus, por haber alterado y violentado nuestros ecosistemas, y por eso, hoy, este es el inicio de un nuevo proceso, de nuevas investigaciones y abrir nuevos campos, para entender a la salud como algo totalmente integral", subrayó Graue Wiechers, ante el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams.
TE PUEDE INTERESAR:
Agua potable podría escasear en Yucatán para el 2030: experto del CICY
Biotecnología en microalgas, con potencial para producción de vacunas
Con reciclados, CICY crea el trialum; un material para la construcción