Salvemos una vida: Conocerse a sí mismo, clave en las emociones

Sugieren desarrollar habilidades para obtener mejores resultados al afrontar adversidades, vivir en paz y transmitir amor

|
Malena Barquín se despidió del programa radiofónico, después de un mes de apoyo a los locutores. (Novedades Yucatán)
Malena Barquín se despidió del programa radiofónico, después de un mes de apoyo a los locutores. (Novedades Yucatán)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

MÉRIDA, Yucatán.- Aunque muchas personas piensen que la inteligencia emocional solo la pueden poner en práctica los psicólogos o expertos en educación, la realidad es que si uno mismo aprende a conocer bien sus sentimientos y emociones y los logra controlar a su favor, se pueden obtener mejores resultados para afrontar adversidades, vivir en paz y transmitir amor, compartió la licenciada en psicopedagogía Meyri Sánchez Vallejo, al abrir una emisión más del programa radiofónico “Salvemos una Vida”, que se transmite todos los viernes por la estación Amor 100.1 FM, de Grupo SIPSE.

Acompañado de la conducción de Jorge Barrera y Malena Barquín, en el programa radiofónico que se efectuó ayer de las 11:00 horas a las 12:00 horas, la también maestra en educación explicó que la inteligencia emocional se entiende como el desarrollo de las habilidades o competencias para la vida y el poder gestionar las emociones para el bienestar propio.

Indicó que todas las personas tienen la capacidad para desarrollar esta inteligencia, pero depende de cada uno y de sus herramientas para poner en práctica la gestión emocional, desde los niños hasta los más grandes. Platicó que sucede mucho que las personas mayores suelen mostrarse renuentes a estas habilidades, pues han sido formadas con cierto carácter, sin embargo, pueden seguir aprendiendo.

Agregó que en la actualidad existen muchas personas que pueden aportar información acerca de esta inteligencia, aunque uno mismo puede empezar auto conociéndose, saber quiénes son, qué quieren e iniciar con un cambio positivo para mejorar el entorno en el que viven y su interacción con los demás.

Aclaró que la inteligencia emocional no debe confundirse con suprimir o reprimir las emociones, pues tanto el enojo, la tristeza, la rabia o el asco existen, pero hay que saber cómo afrontarlas de una manera adecuada, es decir “llevarlas por el camino más adecuado”.

Inteligencia emocional en los niños

La experta en educación emocional, refirió que cuando una persona se comprende y gestiona bien sus emociones, también puede entender a los demás sujetos, por lo que suelen ser mucho más felices y estar en paz, lo que es una buena señal de que ha puesto en práctica su inteligencia.

Recordó que aprendió a poner en práctica este tipo de inteligencia en los niños de preescolar, a raíz de una tesis de investigación, en la que trató de desarrollar las habilidades en los menores y se percató de que no todo funcionaba al 100 por ciento, por lo que optó por investigar aún más y descubrió que estas habilidades las debe poner en práctica uno mismo para después transmitirlo a los demás.

Aplicado al tema particular de la educación, comentó que un maestro tiene que aprender a capacitarse y a gestionar sus propias emociones, para que de este modo puedan enseñárselos a sus alumnos, a través de técnicas para liberar el estrés, manejar el miedo, la tristeza o el coraje, por mencionar algunos ejemplos.

“Si nosotros aprendemos a reconocer nuestras emociones, vivimos felices y somos plenos… cuando se hace este cambio es cuando nos damos cuenta de que realmente vale la pena”, apuntó la especialista.

Y comentó que el proceso de perdonar tampoco debe confundirse con olvidar, sino más bien es “soltar o liberar” cuestiones que pueden poner mal a una persona, pero que al final son experiencias de vida; aprender que las heridas dejan un aprendizaje, sea bueno o malo, aunque todos deberían tomarse como positivos.

Sánchez Vallejo precisó que la sociedad debe aprender a “educar con amor”, pues conforme se van realizando investigaciones, se comprueba que un niño que es regañado o golpeado, no arroja resultados positivos en un futuro y se dificulta el desarrollo de la inteligencia emocional, pues no es el mejor método de enseñanza.

“Cuando hablamos de educación con amor sí es educar con disciplina, es siempre hacer consciente al niño de la situación, si hay un regaño por algo que se hizo mal, uno debe aprender a decirlo de una forma adecuada y asertiva, para que aprenda a hacer las cosas mejor y no sólo con los niños, sino también con los adolescentes, que son los que creo que requieren de mucha más atención en estos momentos”, consideró.

La doctora subrayó que una de las competencias emocionales de esta inteligencia es el poder desarrollarse con otras personas, pues es lo que te lleva a estar bien en el trabajo, la escuela o la familia, dijo que su aspecto es de suma importancia en el desarrollo del niño, adolescente o joven.

Y comentó que ante un retorno escalonado a las escuelas, que todavía no se sabe a ciencia cierta por la pandemia del Coronavirus, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha impartido algunos cursos online de educación emocional, mientras que los colegios particulares se han encargado de capacitar al personal, para prepararlos ante este regreso.

“Va a ver una carga emocional muy fuerte entre maestros, alumnos y papás, por eso hay que saber cómo lo vamos a trabajar, pero definitivamente va a ser un aprendizaje, porque si algo nos dejó la pandemia es la apertura a lo nuevo y cambiar el chip para entender como sí podemos y no quedarnos estancados”, aseveró.

Recordó que durante los últimos meses los profesores han buscado la manera de salir adelante y apoyándose de las plataformas digitales y las nuevas tecnologías, lograron continuar con el proceso de aprendizaje y que los estudiantes se sientan mucho más seguros de tomar sus clases y sentirse comprendidos.

Y aconsejó que cuando una persona se sienta frustrada, triste o enojada, lo primero que puede hacer es “parar” y después platicarlo con alguien para liberar esa tensión, al tiempo que recomendó que la educación emocional se trabaja en familia y es la mejor alternativa para gestionar las emociones y afrontarlas, lo que se vuelve en un hábito para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Cabe mencionar que ayer, la colaboradora especializada Malena Barquín también se despidió del programa radiofónico, después de un mes de apoyo a los locutores en los programas especiales y agradeció a los invitados por sus recomendaciones y las herramientas para aprender a vivir de mejor manera, ser felices y estar en paz.

TAMBIÉN TE PODRÍAN INTERESAR:

Yucatán: SSP multa a 60 conductores por circular fuera del horario de restricción

Yucatán: Abuelito 'huye' de su casa para no ser llevado al médico

Yucatán, atractivo para la compra de terrenos por personas de otros estados

Lo más leído

skeleton





skeleton