Cenotes, ríos subterráneos y sargazo: temas tratados ‘bajo tierra’

Durante un foro realizado en una caverna expertos expusieron sus investigaciones a la población.

|
El viernes pasado se realizó en Playa del Carmen el primer foro científico dentro de una caverna. (Daniel Pacheco/SIPSE)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Daniel Pacheco/SIPSE
PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- Por primera ocasión en México se realizó ayer un foro científico denominado ‘El Río Que Nos Une’ dentro de una caverna con partes subacuáticas y secas ubicada en Playa del Carmen al que acudieron 50 personas.

Este evento contó con la participación de tres investigadores profesionales quienes expusieron ante ciudadanos locales, guías de cuevas, estudiantes universitarios y colegas los resultados de sus estudios relacionados con el agua, desde sus ciclos naturales, sobre el impacto antropomórfico, proyecciones e hipótesis a futuro  y perspectivas de estudio ante ello.

“La invitación estuvo abierta a estudiantes, ONG´S, a la dirección de Medio Ambiente, al Consejo General de Cuenca de la Península de Yucatán para que todos los que trabajamos y vivimos en este sistema hidrogeológico podamos entender cómo funciona y podamos hacer acciones positivas”, señaló Alejandra Cornejo Miranda, coordinadora de Centinelas del Agua en la Riviera Maya.

También te puede interesar: Detectan seis viviendas sobre cavernas

Dos de los científicos pertenecen a universidades de los Estados Unidos y la tercera al Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) adjunta a la Unidad de Ciencias del Agua, quienes plantearon en términos coloquiales temas sobre la conservación del sistema hidrogeológico exclusivo de esta zona.

El tema central del evento, realizado en la reserva natural 'Río Secreto', fue definido como ‘El Acuífero, su Conservación y el Cambio Climático’ por lo que se trató de ir desglosando la importancia del ciclo del agua en la región de península, sus particularidades, características y los riesgos que se están corriendo con el acelerado desarrollo urbano de los últimos 20 años tanto en la península de Yucatán como el corredor conocido como la Riviera Maya.

La primera en dirigirse a la audiencia fue Rosa María Leal Bautista, quien desarrollo la ponencia enfocada a los trabajos que se necesitaron para crear la primer reserva hidrogeológica del país, ubicada en el estado de Yucatán, y las  características del sistemas que se consideraron para lograrlo.

Cenotes y cavernas

Por su parte Patricia Beddows, investigadora de la universidad de Northwestern, en Chicago, Illinois basó su ponencia en el ‘Sistema Kársticos, su sistema y dinámica hidrológica a lo largo de la Península de Yucatán con énfasis en Quintana Roo’.

“La oportunidad de investigación que se ha podido hacer en los sistemas particularmente de Quintana Roo no son posibles en Miami, no son posibles en Bahamas ni en cualquier otra plataforma de piedra"

“La oportunidad de investigación que se ha podido hacer en los sistemas particularmente de Quintana Roo no son posibles en Miami, no son posibles en Bahamas ni en cualquier otra plataforma de piedra caliza o kárstica en el mundo por lo que es un importante aporte al mundo para el sistema de sistemas hídricos”, subrayó la científica estadounidense con 20 años trabajando en esta zona geográfica.  

Asegura que actualmente existen 1300 kilómetros de cuevas documentadas con mapas y estudios en el estado de Quintana Roo, específicamente entre los municipios de Solidaridad y Tulum.

Enfatizó que para que el sistema acuífero en la zona mantenga un desarrollo sustentable se debe de garantizar su existencia, es decir, que se evite el taparlos o rellenarlos con escombro o cemento ya que esto será contraproducente en un futuro.

También se habló del sargazo

El tercer lugar en la exposición de este foro estuvo a cargo de Arnoldo Valle Levinson, profesor de la Universidad de Florida, con el tema titulado ‘Ahí viene el mar. Interfase del Acuífero con la Costa y el Impacto del Cambio Climático’ quien obtuvo la atención de los presentes al tocar el fenómeno del recale de sargazo como una consecuencia del cambio climático.

“Para mí una solución mucho más viable sería tratar de atrapar el sargazo en el mar, a uno o dos kilómetros de la costa. Yo entiendo que no es barato pero a largo plazo, lo que se está haciendo en tierra no va funcionar y ese dinero invertido se va a perder” sostiene el académico de la Universidad de Florida.

Lo más leído

skeleton





skeleton